Eva Díez Guerra es natural de Palencia, Castilla y León. Vive hace diez años en Denia. Es actriz. Estudió Derecho y realizó Arte dramático en Valladolid. Hoy se encuentra en la presentación de su obre de teatro “Comparto piso”.
E.- ¿Tu recorrido en la actuación cómo comenzó?
E.D.G- He trabajado como actriz en Compañías de Castilla y León. Tengo experiencia en teatro de texto, en teatro de calle, en teatro en bares. He hecho también algo de cámara audiovisual. Cuando me trasladé para Denia, por circunstancias de la vida, de familiares, de trabajo, me he volcado principalmente en la enseñanza, en la pedagogía teatral y llevo dando clases ocho años aproximadamente. Empecé con el grupo de los adolescentes. Pertenezco a una asociación que se llama Teamorfosis, que se dedica principalmente a difundir la cultura entre niños y adolescentes, pero llega a más campos. También tiene un grupo de baile, pero principalmente nos dedicamos al ámbito teatral. Entonces yo entré en lo que se dio origen a Toma Uno. Toma Uno es un grupo de teatro amateur que surgió a partir de antiguos alumnos que salieron del taller de teatro juvenil Techabas.
La Asociación Cultural Teamorfosis engloba y da forma jurídica tanto al grupo de teatro TOMA UNO, como al TALLER TECHABAS, así como al grupo de baile “ESENCIAS”.
E.- ¿Has dirigido siempre a jóvenes por algún motivo?
E.D.G.- La vida me ha llevado un poco ahí, pero creo que la enseñanza en talleres con jóvenes y adolescentes que había obtenido con anterioridad me llevó a ese ámbito. Siempre lo digo, es el grupo que más me gusta, es una etapa que la que viven a pleno, tienen tantas ganas de salir, de crecer, de madurar. Y creo que el teatro les viene tan bien que acompañarlos a través de esta disciplina, en ese desarrollo, me parece que es un lujo. La verdad que es el grupo en el que yo me siento más satisfecha- También llevo otros grupos, llevo grupos de niños en colegios, llevo el aula de mayores de la tercera edad también, abarco todas las edades. Es una maravilla. Me encanta.
E.- ¿Crees que a través del arte se puede ir modelando a un joven?
E.D-G.- Sí, y creo que para bien. Y quizá es uno de los medios y modos más bonitos, el arte es tan amplio. Pueden poner al servicio todas sus habilidades, todos sus talentos musicales, de baile, de expresión, de escritura, de dibujo. Porque en la creación de un texto, de un montaje teatral, todo esto es necesario. Y precisamente con los adolescentes y con los jóvenes tienen muchos talentos por descubrir y por desarrollar. Se les da muy bien todo lo que es el diseño, pintar, cantar, bailar. Cómo preparar los figurines o cómo va ir el atrezo y demás. Entonces todos sus talentos los pueden poner al servicio de lo que es un montaje y ellos ven ahí recompensados y confluye.
Yo creo que es una manera de fomentar su autoestima. Son capaces de subirlas a un escenario, mostrarlas y luego desarrollar un espíritu crítico. Los temas que solemos tratar tienen mucho que ver con el momento en el que están viviendo. De sus experiencias como jóvenes, las adicciones, el bullying, trastornos de alimentación. En concreto en la obra “Comparto piso” lo que tratamos es la problemática a la que se enfrentan los jóvenes que realizan sus estudios. Acaban sus licenciaturas, sus grados, sus masters y no encuentran un trabajo y tienen que desarrollar trabajos en precario, en prácticas mal pagados, para pagarse un alquiler de una vivienda, para subsistir, Cómo mantener una pareja, por ejemplo, o incluso crear familias. La situación, entonces ayuda a ampliar la mente y desarrollar el espíritu crítico. A cambiar el modo de ver al mundo.
E.- ¿El nombre Teamorfosis tiene que ver con ese cambio?
E.D.G.- Sí, sí, efectivamente. Tiene que ver. Quiere decir, cómo cambio a través del teatro de amor, si es que lo dice la palabra. Efectivamente viene de ahí la forma a la que te lleva el teatro, a cambiar, a transformarte y a transformar. Si tú cambias, cambia tu alrededor.
“El teatro les viene tan bien que acompañarlos a través de esta disciplina, en ese desarrollo, me parece que es un lujo”
E.- ¿Qué anécdota nos puedes compartir de todas tus experiencias?
E.D.G.- Te voy a contar una experiencia que llevamos a cabo a través del taller antes de la pandemia, y que lo hemos documentado. Tenemos un documental sobre teatro inclusivo. Estuvimos trabajando con los grupos de los institutos y se incorporaron adolescentes de otros institutos y se añadieron unos chicos de un colegio de educación especial que existe en Denia, que se llama Raquel Paya, en las clases llegaron a estar cinco jóvenes y la experiencia fue mejorada. La acogida por parte de los chicos de los institutos, se observó que ellos mejoraron también. Las relaciones que se establecieron entre ellos fue enriquecedora. Las habilidades que tenían ellos mismos para el teatro desde sus capacidades fue para ser la super anécdota
El documental que hemos registrado se llama Engarces. Después de la pandemia tuvimos una etapa de parón, muchos ya marcharon para la universidad y se hizo ahí un vacío. Dos o tres años era muy complicado avanzar por toda la situación sanitaria. Y para empezar, ha costado. Entonces, con los chicos del Colegio de Educación Especial ahora no estamos haciendo inclusión, pero sí que tenemos un grupo de Teamorfosis, que vamos directamente a trabajar con ellos al propio colegio con otra profe más. Si pudiésemos repetir lo haríamos sin dudas.
E.- ¿Cuál es el marco escénico de la obra “Comparto Piso”? ¿Es real o imaginario?
E.D.G.- Es una situación imaginaria, pero nada alejada de la realidad. Está tratada desde el tono de la comedia. En muchos casos los personajes tienen ese punto de comedia, sus contrastes y tal. Puede ser cualquier joven actual que es lo que refleja la obra, tienen que compartir piso porque la situación no puede ser más precaria. Sus trabajos les dan lo justito. Algunos tienen que seguir con sus madres, padres, pero la situación no puede ser más actual. En cuanto a la crítica social de cómo los jóvenes no la tienen fácil, pues también les impide desarrollarse a otros niveles, como por ejemplo, llegar a tener la independencia frente a los padres, el poder tener incluso hijos o desarrollar otros sueños como puede ser ampliar estudios, conocimientos, viajes. En ese sentido es muy real.
E.- ¿Cuánto tiempo han necesitado en prepararla?
E.D.G.- A principio de curso comenzó (setiembre/octubre) y fue rapidísimo. Juan Luis López Escar escribió la obra. El es profesor de Historia en el IES Historiador Chabás en Denia. Ha dirigido desde hace XX años el Taller de Teatro TeChabas y la Asociación Teamorfosis. En su viaje a Noruega para ver las auroras boreales se inspiró y nos lo trajo la obra. La leímos, y buscamos quienes podían representarla. El grupo formado para la obra son chicos muy rápidos, tienen una gran capacidad. Los personajes no eran muy alejados a ellos. Es más, se había inspirado en ellos porque algunos de los actores están viviendo esa situación precisamente con lo cual estaban diseñados los personajes para ellos. En poco tiempo ha sido ponerse a ensayar y la estrenamos el día 21 de abril. Al mismo tiempo celebramos con nuestro estreno, el 20 aniversario del taller de Techavas. Fue como un acto conmemorativo también. Es lo que suele ocurrir mucho con los trabajos de las compañías amateurs. Tú le pones garras a un trabajo que te parece digno, has echado horas, lo exhibes una vez y luego es muy complicado moverlo a otros teatros, a otros puntos de difusión. Entonces se utilizan las redes a favor para dar a conocer a estos personajes y a estas situaciones. A ver si conseguimos eso, darle publicidad, y que no quede en algo esporádico que se representó una vez y ahí quedó.
E.- ¿Cuál es su próxima obra después de Compartir Piso?
E.D.G.- De momento, como estamos aún en las presentaciones de esta obra, nos lo plantearemos después del verano, pero que no vamos a parar. De hecho, tenemos también otros repertorios hechos que nos gustaría mover. Hemos representado con el grupo Toma Uno, un microteatro, que son varias piezas cortitas y esas las hemos realizado en tres ocasiones. Luego tenemos otra de gran formato en la que yo actúo, que se llama Construcciones y reformas. Diario de una mujer reunida, que es un monólogo. El año pasado se nos quedó un proyecto a punto de estrenar y no pudo sacarse adelante que se llamaba Tinieblas. Hablaba mucho de los miedos personales, pero utilizando figuras del miedo literario como son Frankenstein, Drácula. Hablábamos de los miedos interiores, pero a través de esas figuras. Ese proyecto nos gustaría retomarlo. Quizá después del verano nos lancemos a ver si esta vez lo conseguimos. Sí.
“La forma a la que te lleva al teatro, a cambiar, a transformarte y a transformar”
E.- ¿Cómo invitarías a nuestro público a hacer una obra de teatro?
E.D.G.- Y se lo decimos a los jóvenes y a los adolescentes también. Lo chulo es probar. Siempre hay que probar. Luego tú decides si la experiencia te ha calado, te ha servido o no. Tú vete a probar. El teatro te va a servir. Primero es un lugar donde relacionarte, segundo es un modo de autoconocimiento que nos parece muy importante, no solo a nivel físico sino también a nivel interior. De cómo se plantean situaciones de otras personas en las que uno se tiene que verse reflejado para transmitirlo. Esto te supone un análisis personal. Luego tienes que ser creativ@ a tope porque tienes que ser servicial al público, al compañero, a la acción reacción. Entonces eso lo notamos mucho. Por ejemplo, lo bien que les vendría realizar esta práctica a las personas de la tercera edad, el estar así de despiertos, la capacidad de memoria, y sobre todo es un lugar para para encontrarse.
E.- ¿Dónde encontrar el grupo de teatro?
E.D.G.- Estamos en Denia, España. Tenemos un local que está en la calle San José, número 11. Pueden encontrarnos en redes sociales, Facebook, Instagram. Tenemos la página dedicada a Comparto Piso. En concreto con el grupo Toma uno, pero que estamos abiertos a que cualquier persona venga y pruebe con nosotros.
REPARTO
MATÍAS CUBELLS como Manolo
JUANJO FEMENÍA como Javier
DENA GARCÍA ABARCA como Alexia
MARÍA PALACIOS como Josefa
Autor
Últimas entradas escritas
Entrevistas2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”