Hay diversas tecnologías que se están desarrollando a una velocidad sorprendente. Se puede pensar que una de las grandes ventajas del hidrógeno, así como el biogás puede ser un regulador o una materia de desarrollo del sector primario. Empresas se vuelcan en una economía para el desarrollo sostenible apuntando retos y oportunidades. Ponentes sumamente cualificados, aportaron su conocimiento en el 1er Congreso de Energía realizado en Castellón.
En las instalaciones de la Cámara de Comercio de Castellón se desarrolló este evento.
Luis Puchades, Director General en BIOVIC, menciona que el hidrógeno está vinculado al sector energético y que la descarbonización de la industria cerámica tiene un rol importantísimo en la provincia de Castellón. Agrega que es un porcentaje del PIB muy relevante y se tendrá un porcentaje muy importante del consumo energético de la Comunidad Valenciana. “La industria cerámica consume hasta el 60% del consumo de gas industrial de la Comunidad Valenciana y en torno al 8% del consumo nacional. Esto es unas cifras enormes. Ahora mismo, con todos los sistemas de comercio, de emisiones y de obligaciones de reducción de las emisiones, pues es un sector que está pagando unas penalizaciones importantes por el hecho de estar empleando combustibles fósiles”.
¿Por tanto, qué es lo que tenemos aquí? Un gran aporte al PIB y al empleo, pero que también la dependencia de combustibles externos, fundamentalmente del gas natural, que poco a poco se tiene que ir aminorando. Porque soluciones mágicas no existen y que esta es una transición energética que no es fácil.
Hemos visto que en los últimos años la electricidad renovable se ha desarrollado con una potencia increíble, por ejemplo, la energía fotovoltaica o la eólica han sido modélicas, lo cual les ha permitido que sean probablemente las fuentes más baratas de generación de electricidad ahora mismo el gas renovable, expresa Luis Puchades.
¿Qué es el metano? ¿Qué es el biogás?
El biogás es un gas que se produce de manera natural a partir de la digestión anaerobia de la materia orgánica de los residuos, fundamentalmente de productos como los lodos de depuradora o los purines porcinos. Ese biogás es fundamentalmente gas metano en torno al 60% aproximadamente. Y hay otros gases como es el CO2, el vapor de agua o el sulfuro de hidrógeno.
¿Y qué es el biometano?
El biometano es ese biogás que lo hemos transformado en un gas equivalente en calidad al gas natural y por tanto se puede inyectar en la red de gas. Este tipo de proyectos, que en Europa son relativamente habituales, pues ahora se están empezando a ver los primeros ejemplos en España. Yo creo que el primer proyecto de gas renovable en Comunidad Valenciana es uno que inyectaremos con la red de energía en Utiel y que empezará obras dentro de muy poco, menciona Puchades.
“En estos tiempos que se habla de lo que es el almacenamiento de energía o la gestión del sistema, el biometano tiene otra gran ventaja a ese nivel que tú estás produciendo 24 horas al día. Biometano en una granja o en una depuradora, lo inyectas en la red de gas y esa red te puede actuar de tapón de sistema buffer para que sea consumido ese biometano cuando lo requiere el cliente”.
“El otro gran gas renovable es el hidrógeno, ya no solo es una fuente de energía, es un vector, es un sistema regulador del sistema de la energía que lo podemos producir por diversos métodos, por electrólisis del agua. Es el más prometedor de ellos, donde hay diversas tecnologías o por reformado del biogás, que ese sería el hidrógeno dorado, digamos. El hidrógeno verde es el producido a partir de electricidad y agua, el dorado a partir de biogás y probablemente por la vía de la electrolisis es por donde se van a hacer los mayores volúmenes de hidrógeno renovable”.
A largo plazo
Castellón es una potencia agroalimentaria, hay más de 700.000 cabezas de ganado porcino en la provincia, que producen más de 1 millón y medio de toneladas de purines al año. Esto puede ser un problema medioambiental. Problema de emisiones, problemas de malos olores, problemas para el turismo local y también problema de una industria que también es generadora de empleo, generadora de PIB, generadora de riqueza y que tiene que ir adaptándose poco a poco para ser más sostenible. Todas las industrias estamos sometidos a la ley del mercado y esa ley nos dice que tenemos que ser lo más verdes posible y el propio sector agroganadero tiene que avanzar hacia la producción de energías renovables, hacia la producción de fertilizantes y disminuir su impacto climático. Y aquí es donde entra el biometano que como he mencionado, también podemos producir por otras fuentes que tenemos en la provincia de Castellón, como son los lodos de depuradora, los residuos urbanos, los residuos de la industria agroalimentaria. Realmente tenemos muchas fuentes y un potencial muy interesante aquí en la provincia, sostiene Puchades.
En la última COP, lo que se vio en la cumbre del clima se empezaba a poner foco al metano, porque el metano es el 25% de las emisiones globales. En volumen no es tanto, pero en efecto, en intensidad de cambio de efecto invernadero es el 25% y de esto el sector primario, pues es en parte responsable y la Unión Europea se ha dado cuenta de la importancia de ello.
¿Qué es transición justa?
En la mesa coloquio se desarrollo una amena charla entre los profesionales ponentes.
Una transformación tecnológica normalmente genera cambios y estos cambios generan ganadores y perdedores. Ha sido así en la historia desde que empezó la máquina de vapor. Cada uno de estos cambios ha llevado a un cierre de ciertos sectores, empleos y el crecimiento de otros. Un caso muy claro son las zonas mineras. Se debería ir un paso más de la transición. La transición justa no debe ser solo una cuestión reactiva de mitigar las pérdidas de los sectores de la minería o de los combustibles fósiles, entre otros. Tiene que ser algo más proactivo.
¿Y qué puede hacer las nuevas tecnologías?
Intentar beneficiar a colectivos que no se ven beneficiados por el mundo fósil. Que todo el mundo se vea beneficiado de la misma manera. Que no haya gente que se enriquezca. De hecho, eso está en los primeros criterios que uno pone en las acciones políticas y también de promoción tecnológicas.
Los ponentes de la mesa redonda expresaron que es un problema complejo, pero se están empezando a plantear soluciones desde varios ámbitos. El tema, por ejemplo, de la pobreza energética de la administración que se está intentando paliar. El IVA, es otra cuestión a resolver, planes contra la pobreza energética, apoyar aquellos municipios con problemas de vulnerabilidad energética. Cualquier proyecto que se quiera realizar desde la inversión energética, porque siempre habrá colectivos que van a tener más difícil acceso.
Retos y Oportunidades ante el nuevo paradigma de las energías renovables
Francisco Solves, Director General en Obremo ha mencionado en el congreso que la palabra conciencia social ya está en boca de todos, no solamente en las empresas, sino también en los cafés, las cervezas, en nuestra familia sobre en los ahorro de costes, la factura, tener un retorno casi inmediato en su factura energética, pero también en otras cosas. Agrega que el reto ahora es la competitividad y lo puede hacer cualquiera. La línea de salida nos pone a todos en un sitio. Ahora es ¿Quién corre velocidad?.
En la burocracia aparece la inteligencia artificial. Competitividad por el talento humano. Aquí hay mucha necesidad de recursos, sobre todo tecnológicos. La realidad empresarial es que tenemos un reto y es de atraer talentos y convirtámoslo en una oportunidad. La formación es otro recurso valioso. Es una oportunidad de posicionarse y de aportar ese granito de arena para atraer a los mejores a su empresa. Hay más startups, hay más centros tecnológicos, más centros de investigación, podemos presumir de la comunidad que tenemos, sostiene Solves.
Agrega que en eficiencia energética se puede invertir muchísimo, pero hay mucho por hacer, sobre todo en la parte industrial. “El tema del reciclaje trabajar con la parte de los ODS y sobre todo la circularidad. Y alianzas por supuesto. Aprovechar el networking que se puede hacer, estos eventos, estos encuentros, porque es la única manera de dinamizar y sobre todo amplificar los resultados”.
Europa siempre ha sido desde siglos inmemoriales un impulsor de la ética de los principios humanos éticos y también lo está siendo en las renovables. No hay más que ver quién va a las charlas, a los congresos de Kioto. La Europa está muy concienciada, menciona Solves.
“Van a llegar muchos fondos europeos y hay que verlo como una oportunidad para invertir no solo en materiales o líneas de negocio, sino en talento. Tenemos una responsabilidad enorme con nosotros mismos, con nuestras empresas, con nuestra región, hagamos una inversión potente que traiga empleo, que traiga ahorro energético, con lo cual traerá competitividad y por supuesto descarbonización y un futuro más verde”.
El futuro está en las energías renovables, finaliza Solves.
Autor
Últimas entradas escritas
Entrevistas2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”