Herramientas de accesibilidad

La importancia de la World Press Photo

Una escena para el medio ambiente, otra para la vida y otra para tu despertar. Imágenes de distintas ciudades y países han sido seleccionados y premiados para la World Press Photo 2023. Los proyectos fotográficos lo puedes ver hasta el día 5 de noviembre en la Fundación Chirivella Soriano de la ciudad de Valencia.

La World Press Photo es una organización sin fines de lucro con sede en los Países Bajos que se dedica a la promoción y el reconocimiento de la fotografía periodística de alta calidad. Su principal actividad es la organización del concurso anual de fotografía World Press Photo, que es uno de los concursos de fotografía más prestigiosos del mundo.

Creada en 1955, la World Press Photo ha estado celebrando este concurso desde entonces. El concurso atrae a fotoperiodistas y fotógrafos documentales de todo el mundo que presentan sus imágenes más impactantes y conmovedoras. El objetivo es reconocer y premiar a aquellos que han producido imágenes que destacan en el campo del periodismo visual y que han contribuido a la comprensión de eventos y asuntos importantes a nivel global.

Las fotografías ganadoras en diversas categorías, como noticias generales, noticias de actualidad, naturaleza, deportes, retratos y más, se exhiben en una exposición itinerante que recorre ciudades de todo el mundo, permitiendo que un amplio público las aprecie y reflexione sobre los temas que abordan. Además de la exposición, la organización también publica un libro anual que recopila las imágenes premiadas.

En la sala de la Fundación Chirivella Soriano de la ciudad de Valencia, se encuentra esta exposición de gran nivel visual. Se destaca el de Musuk Nolte, un peruano nacido en 1988, con su fotografía titulado “Derrame de crudo en Lima”. Unos trabajadores gestionan el desastre medioambiental provocado por el vertido de 12.000 barriles de crudo en la cercana refinería de La Pampilla de Repsol, en Playa Cavero, Perú, el 21 de enero de 2022. Estos vertidos fueron  al mar durante la descarga de un camión cisterna de la trasnacional española. El vertido se extendió por 7,13 kilómetros contaminando todo a su paso, acabó con la vida silvestre y ejerció un impacto enorme sobre los medios de subsistencia de los pescadores. El jurado consideró que la foto comunica los devastadores impactos ecológicos de la extracción de petróleo en la región con sutileza. Musuk Nolte Tomó esta fotografía como parte de un proyecto para el Bertha Fund.

 Exposición World Press Photo
Fotografía de Musuk Nolte tomada en la exposición World Press Photo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte la narradora audiovisual y fotoperiodista Johanna Alarcón, su retrato fotográfico lo tituló “Cambiante”. Muestra a una niña de 13 años de nombre Valentina que aspira a convertirse en fotógrafa y que su madre esta en prisión por tenencia de marihuana. La crisis actual penitenciaria de Ecuador y sentencias relacionadas con la droga implican una separación entre padres e hijos. Este proyecto se centra en la imaginación y en las experiencias de Valentina como una joven artista cuya vida interior no queda definida por la privacidad de la libertad de su madre, mientras espera su reencuentro. Las ganas y el empuje de realizar cualquier sueño es el motivo de este medio.

Johanna Alarcón es una ecuatoriana nacida en 1992 y conoció a Valentina y a su madre mientras trabajaba en un proyecto artístico con personas privadas de libertad. La profunda conexión de la artista con los presos hizo posible este trabajo colaborativo y complejo. Alarcón es miembro de Magnum Foundation y Panos Pictures.

Exposición World Press Photo
FotografÍa tomada en la exposición World Press Photo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jonas Kakó, es de Alemania nacido en 1992, ha ganado el premio a la categoría individual con su fotografía titulado  “El río que agoniza”. Se trata de tres hombres que se encargan del cuidado de las colmenas cerca de Wenden, Estados Unidos. Una reducción en el caudal del río Colorado, a causa de la escasez de lluvias y una demanda rio arriba, hacen que estos trabajadores proporcionen agua a los alimentadores de las colmenas. La sequía debilitan a las abejas y esto ejerce un impacto sobre las plantas de las que se alimentan.

Entre los años 2019 y 2020, las colonias de abejas, importantes para la polinización de los cultivos, se redujeron un 43,7 % en Estados Unidos. El jurado consideró que el retrato fotográfico invita a una reflexión sobre un problema medioambiental a nivel mundial.  Kaló tambiés es miembro de Panos Pictures.

Exposición World Press Photo
Fotografía de Jonas  Kakó tomada en la exposición World Press Photo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mohamed Mahdy, egipcio, nacido en 1996 y su obra fotográfica  denominda “Aqui, las puertas no me conocen”. El proyecto analiza los efectos que ejerce el aumento del nivel del mar en la  comunidad de Al Max, un pueblo de pescadores situado en el canal de Mahmoudiyah, Alejandría. Sus habitantes por muchos años, han trabajado en ese canal que lleva hasta el Mediterráneo. En el año 2020 , el gobierno egipcio inició el desalojo de la población para posterior rehubicación en otras viviendas, demoliendo sus casas y poniendo  en peligro la memoria y la cultura local de Al Max. Este proyecto habla de la precariedad de las personas que luchan por su reconocimiento en pleno desorden económico y medioambiental  a nivel global.

Fotografía tomada en la World Press Photo
Una de las fotografía del proyecto de Mohamed Mahdy, tomada en la exposición World Press Photo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Simone Tramonte, italiano nacido en el año 1976, nos aporta con su fotorreportaje “Transición  hacia el cero neto“. Las energías renovables, las tecnologías para la producción de alimentos y la economía circular son directrices claves de las empresas que buscan una transición verde. El cambio climático producido por el hombre se ve amenazado al medio ambiente natural y esto se ve y se esta experimentando como nunca antes se ha presentado. Esto ha llevado a la Unión Europea ha fijar objetivos para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, hasta alcanzar el cero neto en 2050. Simone documenta las tecnologías innovadoras que podrían construir un camino hacia esos objetivos. Es una categoría de proyecto a largo plazo.

Descripción de una de las fotografías expuesta: Unos trabajadores el crecimiento de las plantas en un edificio de agricultura vertical, en Milán. Esta clase de agricultura aumenta la superficie cultivable sin apenas gasto de tierra y reduce el consumo de agua.

Foto tomada en la World Press Photo
Una de las fotos del proyecto de Simone Tramonte, tomada en la World Press Photo

 

 

Autor

Lorena ÁvilaPeriodista
Comunicación. Periodismo 3.0
Comparte:
Traducir »