¿Pero que relación tiene la palabra Sitopía con la Feria?
Sitopía es un concepto que ha puesto en el mapa la escritora y activista Carolyn Steel. “Sitos” (alimento) y “topos” (lugar) nos habla de cómo una alimentación ecológica, local, artesana y más vegetal que animal puede solucionar de un solo golpe muchos de los problemas a los que se enfrenta la Humanidad. La alimentación globalizada, por el contrario, significa profundizar en las encrucijadas que provocan calentamiento global, pérdida de la biodiversidad, concentración del poder en pocas manos, problemas sanitarios de todo tipo, desertización rural, pérdida de soberanía alimentaria. La autora participará con una ponencia magistral en BioCultura BCN 2024.
Las comidas largas producen vidas cortas
A finales de 2022/principios de 2023 se publicó “Sitopía” en España, un libro publicado por Capitán Swing. “Sitopía” se podría considerar la continuación de “Ciudades hambrientas”, un libro en el que Carolyn Steel ya exploraba cómo la manera en que los alimentos viajan a través del planeta ha dado forma a civilizaciones y megalópolis, pero creando problemas de todo tipo alrededor de lo agroalimentario. Por lo tanto, en “Sitopía” la autora indaga en el camino inverso, un cambio de modelo agroalimentario relocalizado que contribuye a solucionar los principales problemas a los que nos enfrentamos. “Como británica veo con cierta envidia los ejemplos de Francia, España, Italia o Portugal, países que han cuidado la cultura tradicional; pero como oráculo del futuro vengo a decirles que, si no conservan esa cultura de la comida, la acabarán perdiendo”, ha afirmado Carolyn Steel. La globalización conlleva la adopción de dietas que son nocivas para la salud de los consumidores y, también, para la salud de los ecosistemas y para la conservación de los rasgos culturales diferenciadores de cada zona del planeta.
Un plan desastroso y la alternativa
“En la cuestión de cómo debemos alimentarnos, a grandes rasgos hay dos escuelas de pensamiento. La primera, y con diferencia la más poderosa, es la del lobby industrial. Este grupo sostiene que debemos acelerar nuestro dominio sobre la Naturaleza, utilizar de manera más inteligente los fertilizantes y los pesticidas, modificar genéticamente las plantas y los animales y aumentar la eficiencia de la producción siempre que sea posible”, señala la escritora. “Dicho de otra manera: tenemos que seguir con el Plan A, pero haciéndolo mucho mejor”, asevera.
La otra opción, según plantea la autora, es la del lobby orgánico. Cuyo mensaje se mueve en las coordenadas totalmente opuestas al Plan A. Según el universo ecológico, que es el que apoya Steel, “necesitamos un Plan B que consista en desarrollar y redescubrir maneras de trabajar en colaboración con el mundo natural para lograr una mayor fertilidad, diversidad, complejidad y resistencia del suelo en los ecosistemas que nos alimentan”.
Beneficios prácticamente infinitos
Los estudios independientes señalan que las formas de producir en el Sur global, de forma orgánica, son más eficientes, ayudan a conservar la biodiversidad y tienen impactos positivos en la sociedad. “Los posibles beneficios de adoptar esa estrategia en todo el mundo son prácticamente infinitos. Podríamos reducir el consumo de agua y energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, los pesticidas y la polución, y podríamos revertir algunas de las extinciones de especies que actualmente están en marcha”, señala Steel. La autora cita en su obra números estudios científicos e informes de prestigiosas instituciones que “nuestra que la actual manera de comer supone una gran amenaza para la existencia, tanto de los seres humanos como del planeta”.
Fuente: Pedro Burruezo. BioCultura
TOMA NOTA
Palau Sant Jordi: espacio total: 21.600 m2
Más de 300 expositores
Previsión: 50.000 visitantes
Actividades presenciales, 250: Jornadas técnicas mercado ecológico, conferencias, ShowCooking, Talleres de
EcoEstÉtica, OrganicFit, Jornada nacional de terapias naturales, Jornadas Casa natural y saludable, y muchos más
temas y propuestas.
Autor
Últimas entradas escritas
Actualidad18 agosto, 2025Acción climática urbana: València se incorpora al proyecto europeo Eureka
Actualidad17 agosto, 2025Cruz Roja y València Clima i Energia fomentan la acción voluntaria por el medio ambiente en l’Albufera
Actualidad13 agosto, 2025Proyecto “Urban Flow”: transformación de las pedanías del Sur en barrios resilientes al cambio climático
Actualidad11 agosto, 2025Campaña de concienciación ciudadana “Ayúdanos a hacerlo bien” por la plantilla del Servicio de Limpieza y Recogida de Residuos