Se inaugura la exposición “Contra-Huellas. Artistas ecologistas frente a la crisis medioambiental”. La colección se pone a disposición del público “en un contexto de emergencia ecológica sin precedentes, caracterizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”
El acto será el jueves, 3 de octubre, en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València (UV) y cuenta con el apoyo de Valencia, Capital Verde Europea 2024. La muestra busca desarrollar una conciencia crítica y activa frente a los desafíos ambientales contemporáneos a través del arte.
Organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, con la gestión de la Fundación General UV, ‘Contra-Huellas‘ es la manifestación de un proyecto que, en palabras de su comisaria, la mediadora cultural Eugenia Rojo, “pretende sumarse al papel crucial de la cultura en la respuesta a la emergencia ambiental”.
Es el resultado de una investigación en torno al arte y la ecología en el contexto valenciano, que analiza las narrativas de artistas comprometidos con una estética y ética sostenibles, quienes promueven la preservación y recuperación de la naturaleza mediante una variedad de técnicas y enfoques.
‘Contra-Huellas‘ actúa como un puente entre el arte y el activismo medioambiental, proponiendo un discurso museológico accesible y consciente. Las obras expuestas son de materiales reciclados y técnicas mixtas, combinando la estética DIY (Hazlo tú mismo) y DIWO (Hazlo con otros) con procedimientos científicos y proyectos colectivos. La exposición alude al concepto de contra-huella de carbono y subraya el papel del mundo de la cultura y del arte en la compensación de las emisiones de CO2.
‘Contra-Huellas’ – Los artistas
Se trata de cinco artistas, entre quienes se encuentra Graham Bell Tornado (Aberdeen, 1966), que utiliza performance, video, música, arte gráfico, fotografía y dibujo para explorar las relaciones entre la realidad biológica y política, destacando temas como la ecología queer y el ecotransfeminismo.
Miriam Martínez Guirao (Elche, 1981), integra la ecología con la psicología ambiental en su obra multidisciplinar, utilizando medios como el dibujo, la instalación y la cerámica. Entre sus objetivos, se encuentra elevar la conciencia sobre el impacto ambiental de las acciones artísticas.
Bea Millón (Sagunto, 1992) cuestiona las relaciones socioculturales y su sostenibilidad, trabajando en proyectos colectivos con organizaciones locales y diversas ONG. Su obra combina acción, fotografía, diseño gráfico y video, situándose entre el arte y el activismo alineados con la perspectiva decolonial.
Marco Ranieri (Milán, 1984), quien crea un diálogo entre el medioambiente y sus habitantes, usando materiales encontrados en el paisaje para otorgarles un significado simbólico y una memoria colectiva. Su trabajo incluye el dibujo, la fotografía, el grabado, la escultura y la acción, para promover un vínculo empático entre personas y lugares.
y Chiara Sgaramella (Ceriñola, 1982) investiga las relaciones entre ecosistemas naturales y sociedades humanas. Aborda temas como la producción de alimentos y la agricultura desde un enfoque posdisciplinar a los efectos de visibilizar críticamente los factores que alteran los equilibrios naturales.
Autor
Últimas entradas escritas
Actualidad3 octubre, 2025València combate el desperdicio alimentario con IA, tecnologías innovadoras y fermentación
Actualidad3 octubre, 2025La nueva exposición de Andrés Gallego explora la soledad y la introspección a través del arte
Actualidad2 octubre, 2025Coordinación para hacer frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos
Cultura1 octubre, 2025“Sorolla, moda y sostenibilidad” llega al Espacio Séneca