Herramientas de accesibilidad

Experiencias piloto innovadoras: Más de 100 recursos municipales para su implantación

El Ayuntamiento de València da un paso hacia el futuro con el lanzamiento oficial del Sandbox Urbano, un proyecto pionero en la Unión Europea que convierte a la ciudad en un laboratorio vivo donde se pueden testar soluciones innovadoras en un entorno real. Este innovador instrumento cuenta con más de 100 recursos municipales, como son edificios públicos, infraestructuras urbanas y eventos a gran escala

1211 Presentació Sandbox urbà VLC (2)
Presentació Sandbox urbà VLC 

El edificio La Harinera ha recibido este miércoles, 11 de diciembre, la presentación oficial de este proyecto que ha reunido a los actores clave del ecosistema innovador y en el que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) ha presentado once proyectos innovadores de institutos tecnológicos en entornos urbanos.

Bajo el lema “Tú pones la idea, aquí tienes la ciudad”, el Sandbox Urbano ofrece a empresas, startups, universidades y centros tecnológicos la posibilidad de llevar a cabo pruebas piloto en entornos controlados y relevantes. Este enfoque único permite trasladar innovaciones directamente desde el laboratorio a la vida cotidiana, mejorando los servicios públicos, fomentando la transición verde y digital, y resolviendo los retos estratégicos de las ciudades modernas.

La concejal de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha mencionado que “la innovación en València tiene ese propósito: mejorar la vida de las personas y atraer inversiones tecnológicas e innovadoras que creen desarrollo económico y empleo de calidad. El Sandbox va a ser una herramienta clave para resolver en gran desafío que estamos viviendo en estos momentos que es la reactivación económica y la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana en la ciudad y en el área metropolitana”.

En estos momentos ya se están tramitando los dos primeros proyectos que han solicitado el acceso al Sandbox. El primero es un sistema de verificación de accesos y uso de plazas de aparcamiento de uso restringido que validará su funcionamiento real en el Palacio de Congresos y el segundo será un vehículo autónomo de reparto de compra a domicilio que comparta las vías peatonales y carriles bici.

 

Sandbox Urbano

El Sandbox Urbano de València es un instrumento único en Europa porque abre la ciudad a la innovación y la experimentación procedente de cualquier sector, actividad o tecnología, incluyendo las humanidades. Además, está orientado a un propósito, enfocándose en proyectos que mejoren los servicios municipales y la calidad de vida de las personas, contribuyan a la transición verde y digital, o resuelvan retos estratégicos de la ciudad.

Es una herramienta de acceso sencillo y con una burocracia reducida, diseñada para eliminar barreras y maximizar la eficiencia. Esto agiliza los procesos de tramitación, permitiendo que las pruebas puedan comenzar en un plazo de menos de tres meses. Además, permite una bonificación del 100 % en tasas de ocupación pública.

Por otra parte, el Sandbox fomenta la colaboración público-privada basada en compartir riesgos y beneficios y promueve la transferencia de conocimiento para mejorar las normativas autonómicas y estatales en beneficio de la innovación.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento no solo fomenta la innovación local, sino que también se convierte en un socio estratégico para el sector privado, académico y emergente, garantizando un impacto positivo tanto en la economía como en la calidad de vida de la ciudadanía.

 

Proyectos innovadores en entornos urbanos

Durante el evento también se han presentado proyectos innovadores en entornos urbanos de 11 institutos tecnológicos, organizados por REDIT. Estos proyectos abordan retos clave en sostenibilidad, movilidad y economía circular.

En concreto, AIDIMME ha presentado recubrimientos que mitigan el efecto isla de calor, junto a soluciones como SmartChair y Facons para movilidad y edificación autónoma y AIJU ha abordado la seguridad infantil con superficies sintéticas en áreas de juego, mientras que AIMPLAS ha destacado INNORAP, un sistema pionero para gestionar residuos textiles y redes de pesca.

Asimismo, AINIA ha mostrado MixMatters, un proyecto europeo que transforma residuos mixtos en recursos valiosos, y AITEX ha expuesto HOR-ECO, centrado en el reciclaje de alto valor para el sector HORECA. El IBV ha sorprendido con HER, un laboratorio de realidad virtual para estudiar la movilidad urbana, e INESCOP presentó tecnologías que convierten residuos de calzado en mobiliario urbano sostenible.

Por su parte, ITC ha presentado DRAINKER, un pavimento cerámico permeable para gestionar agua de lluvia, e ITE su proyecto Turbines, que genera energía hidroeléctrica a partir de redes de agua urbanas. Finalmente, ITENE ha apostado por sensores IoT para optimizar rutas de recogida de residuos y reducir emisiones, e ITI ha cerrado la exhibición con GEOIA, que aplica GeoInteligencia Artificial para resolver problemas urbanos. Estos proyectos demuestran el compromiso con un futuro más sostenible e innovador.

Autor

Redacción
Comparte:
Traducir »

Espacio El Nuestro os desea feliz verano!

X