Herramientas de accesibilidad

BIOCULTURA – Algo más que el nombre de una feria

NdP – BIOCULTURA Algo más que el nombre de una feria. El concepto ha pasado al idioma español

La palabra “biocultura” y lo “biocultural” ya no hacen referencia exclusivamente a una feria. Son conceptos que han sido adoptados por el idioma español para referirse a aquello que, precisamente, tiene que ver con lo que gira en torno a BioCultura (la Feria de Productos Ecológicos y el Consumo Responsable). Nadie podía imaginar hace 41 años que el nombre que se le puso a la feria dedicada a la agroecología y el consumo consciente iba a ser asumido por el idioma para referirse a todo aquello que tiene que ver con el respeto y la armonía con la naturaleza, desde España a todo el universo hispanoparlante. La próxima edición de BioCultura, del 6 al 9 de noviembre, en Madrid (IFEMA), será una plataforma de todo aquello a los que nos referimos cuando hablamos de lo “biocultural”.

Si le preguntamos a la Inteligencia Artificial qué es la “biocultura”, nos dirá esto: “”Biocultura” en español se refiere a la interconexión entre los aspectos biológicos y culturales de un grupo humano o de la naturaleza en general. Implica la comprensión de cómo la cultura influye en la biología y viceversa, y cómo ambos factores moldean la relación de las personas con su entorno. Además, puede referirse a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales a través de prácticas culturales tradicionales”.

Por otro lado, la Real Academia Española (RAE) no tiene una entrada específica para “biocultura” en su diccionario. Sin embargo, los medios académicos señalan que “biocultura” se entiende como la relación entre la diversidad biológica y la diversidad cultural, especialmente en relación con la forma en que las personas interactúan con su entorno natural. La palabra “bio-” como prefijo significa “vida” u “organismo vivo”, mientras que “cultura” se refiere al conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollo artístico, científico e industrial de un grupo social en una época determinada. Por lo tanto, “biocultura” podría interpretarse como la cultura que se desarrolla en relación con la vida y la naturaleza.

La RAE no tiene una entrada para “biocultura” pero sí define los componentes de la palabra por separado:


bio-
 :
Este prefijo, según el Diccionario de la lengua española de la RAE , indica “vida” u “organismo vivo”.


cultura
 :
La RAE define “cultura” como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”


Lo BioCultura

Si tienes una alarma mediática comprobarás que la palabra “biocultura” aparece muy habitualmente en todo tipo de medios, redes sociales, etc. En muchos casos, se utiliza la palabra para hablar de la feria, que conocemos todos. Pero, en otros casos, se utiliza para hablar de todo aquello que ha convertido la feria en lo que es: un referente internacional acerca de la producción ecológica, la salud natural, la bioconstrucción, la ecocosmética certificada, el textil sostenible, etc. El término “biocultural”se refiere a la intrincada relación entre la biología y la cultura, y cómo estas dos esferas se influyen mutuamente. Implica que la cultura no es algo separado de la naturaleza, sino que está intrínsecamente ligada a ella, moldeada por las condiciones biológicas y, a su vez, moldeando la biología a través de prácticas culturales.


Los conceptos viajan

Si se estudian con detenimiento los resultados de la citada alerta mediática, se podrá comprobar que, en general, salvo excepciones, la palabra “biocultura” aparece en diarios y mass media españoles asociada a la feria y a su actividad. Sin embargo, el concepto “biocultura” y lo “biocultural” ya han sido totalmente asumidos por el idioma en toda Latinoamérica. Así, en países como Colombia, México, Argentina… los medios, los académicos, las instituciones y las personas se refieren a la “biocultura” y lo “biocultural” como aquella actividad o actividades que tienen que ver con el respeto a la naturaleza y la búsqueda de la armonía con el mundo natural.

Un rotativo americano publicaba recientemente: “México y Cuba sellaron un acuerdo de colaboración para conservar, proteger y estudiar las Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán, en México, y Sierra del Rosario, en Cuba, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Con una firma en el Jardín Botánico Orquideario de Soroa, en Cuba, Lelieth Feyobe Sandoval, directora de la reserva cubana, y Carlos Alberto Gallegos Solórzano, titular de la sierra mexicana, acordaron ‘el renacer de una familia biocultural, donde las montañas de Cuba y México se reconocen como hermanas’, según detalló la dependencia en un comunicado”. El Centro de conocimientos sobre Agroecología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un texto referido por completo a América Latina, titula: “Cultivando justicia socioambiental: la memoria biocultural como fundamento de la Agroecología”.


Las vueltas que da la vida
Sí. La vida da muchas vueltas. Los que hace más de 40 años crearon un nombre para definir una feria que estaría dedicada a la producción ecológica, la salud natural y el respeto por Gaia… difícilmente podían haber imaginado que ese nombre pasaría a convertirse en un vocablo que, capaz de traspasar fronteras y culturas, acabaría imponiéndose en todo el área hispanoparlante como un concepto que hace alusión a toda actividad que gire en torno a esos otros conceptos que dan vida a la feria y a sus contenidos. En la vida, a veces se acierta y a veces se yerra. Pero el nombre de BioCultura fue un gran acierto. De hecho, cualquier anunciante de marras sueña con que el nombre de su marca y/o empresa en concreto acabe definiendo a un tipo de producto general. Bimbo, para el pan de los sandwiches. Cola-Cao, para el cacao que se mezcla con la leche. Vichy, para las aguas con gas. Pues eso.

Que BioCultura nació como algo que iba más allá de una feria comercial… y ha acabado siendo un concepto que viaja por el mundo como el mejor embajador de la sostenibilidad real y el anhelo de una sociedad más limpia, más justa y más armónica. La próxima edición de BioCultura, del 6 al 9 de noviembre en Madrid (IFEMA), será de nuevo una idónea plataforma para todo aquello y aquellas personas que buscan reencontrarse con lo verdadero y lo genuino.

Autor

Redacción
Comparte:

Espacio El Nuestro os desea feliz verano!

X