Herramientas de accesibilidad

A cultivarse!

12 de mayo, 2020 por Lorena Avila

Finca para siembra de verduras ecológicas./Foto: Lorena Avila

Campo, bendito campo! que nos traes el aire renovado de las mañanas, nos lleva a ese extrañable olor a pasto mojado, que vive con las lluvias de abril y soles de mayo y en especial que nos provees el alimento para nuestro cuerpo. Mas allá de lo que podamos cantarle al campillo, la cosecha es uno de los temas que siempre generan controversias. Los cultivos transgénicos utilizados para alimentación humana en la Unión Europea son básicamente algunas variedades de maíz y de soja. En los supermercados figuran ciertos alimentos que contienen al menos un ingrediente producido a partir de estos cultivos. Ten en cuenta que el maíz, la soja o sus derivados industriales están presentes en más del 60 por ciento de los alimentos transformados, desde los dulces hasta las patatas fritas, pasando por la mantequilla y los platos precocinados.

La palabra transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La manipulación  consiste en separar segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro

Un alto porcentaje del maíz y de la soja que llegan a España provienen de países que cultivan transgénicos a mayor escala, como Argentina o Estados Unidos.

Algunos ejemplos de ingredientes y aditivos derivados del maíz y de la soja, son:

  •  Soja: harina, proteína, aceites y grasas (a menudo se camuflan detrás de la denominación aceites/grasas vegetales), emulgentes (lecitina–E322), mono y diglicéridos de ácidos grasos (E471), ácidos grasos.
  •  Maíz: harina, almidón*, aceite, sémola, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, dextrosa, maltodextrina, isomaltosa,sorbitol (E420), caramelo (E150), grits. El* ‘Almidón   modificado’   hace   referencia   a   una   transformación   físico-química   sin   relación   con los transgénicos.

Además, los OMG entran en la cadena alimentaria a través de los piensos  para alimentar animales. Si bien la ley obliga a etiquetar los piensos transgénicos, no podremos saber si la leche, la carne o los huevos que consumimos provienen de animales nutridos con piensos transgénicos porque la legislación no obliga a etiquetar el producto final. En este caso, los riesgos para el medio ambiente y para la salud del planeta peligran. De continuar trabajando de esta manera, los transgénicos continuarán invadiendo nuestros campos y la agricultura pasará a ser una práctica más arriesgada.

Se debe de exigir a las empresas de tu zona que digan NO a los productos derivados de animales alimentados con estas cosechas no sanas. Te preguntarás entonces ¿Cómo puedo ayudar? Dándole sentido, con sencillos pasos cotidianos harás tu aportación por insignificante que te parezca.

  •  No compres transgénicos. Para poder asegurar una cadena alimentaria libre de transgénicos y de sus derivados, debemos seguir rechazando su ocupación por parte de la industria. Compra productos con conciencia para tu cuerpo. Greenpeace recomienda consumir ecológicos como primera opción.
  •  Hazte observador/a de transgénicos. En el enlace de la organización ecologista, te desarrollan más a este tema por si quieres profundizar. El cultivo de transgénicos supone incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, riesgos sanitarios, efectos no deseados en otros organismos, entre otros. Observa las etiquetas de los productos, no te llevará tiempo. Debe   tener   la descripción “modificado genéticamente”. Cosa a tener en cuenta en un producto: ‘Almidón   modificado’  hace  referencia  a  una   transformación  físico-química  sin  relación con  los transgénicos.
  •  Devuelve los productos transgénicos. Si compras sin darte cuenta un producto cuya etiqueta menciona que contiene transgénicos, pide al comerciante que te lo cambie o que te devuelva el dinero. Haz el efecto dominó para con tus amigos. De lo posible compra productos ecológicos, en la agricultura y la ganadería ecológica no está permitido el uso de transgénicos ni sus derivados.

Este artículo que te acerco se ha elaborado en función ofrecida por la organización ecologista Greempeace sobre la presencia de ingredientes transgénicos en el etiquetado. Por tanto, mi intención es acercarte a la problemática actual que tienen los cultivos en los campos y familiarizarte con los conceptos que se utilizan en esta temática.

 

Valor nutricional de un producto./Foto: Lorena Avila

 

 

 

 

Autor

Lorena ÁvilaPeriodista
Comunicación. Periodismo 3.0
Comparte:
Traducir »

Espacio El Nuestro os desea feliz verano!

X