Mercedes Herranz es licenciada en Biológicas. Ha trabajado en internacionalización de empresas y en captación y gestión de fondos europeos. Ha realizado su trabajo de manera autónoma y desde inicio de año, ha sido contratada en el Ayuntamiento de Valencia como técnico en captación y gestión de proyectos europeos.
E.- ¿Cómo te sientes en este nuevo papel?
M.H.- La verdad es que estoy encantada. Es algo que has hecho toda la vida y que de repente ya no eres autónoma y te pagan bien. Desde hace cuatro, cinco años, me especialicé en economía circular. Y desde luego se integra en todo lo que hago. También evalúo proyectos europeos. Entonces todos los proyectos que a mí me llegan son los que tienen relación con la parte verde de norte de Europa. Con todo lo relacionado con la implantación de la economía circular o la eliminación de residuos, o cómo diseñar ciertos productos.
E.- ¿Crees que los jóvenes son activos en ese tema?
M.H.- En economía circular si, economía verde sí, pero eso no lo llamo sostenibilidad. Yo creo que sí hay jóvenes dedicados, cada vez hay más concienciación. Otra cosa es que a lo mejor muchos no son conscientes del tema, de lo que están haciendo relacionado con ello. Sí que es verdad que hay algunos jóvenes que pasan del tema. hasta olvidar de tirar un papel en la papelera, pero yo creo que son los menos. Y es cierto que en los proyectos que yo evalúo tienen que ver con la innovación. Son Proyectos Horizonte Europa muy especializados. Tienen que ser innovadores, muy disruptivos. Y normalmente es gente joven la que representa a los proyectos. Los jóvenes están preocupados por la economía circular. Hay una tendencia a pensar que la gente joven está como echada a perder. No estoy de acuerdo en absoluto.
E.- ¿Conoces algún proyecto que sea fuera de Europa o que englobe a Europa y Latinoamérica?
M.H.- Los que me llegan para evaluar son todos europeos. Sí que es verdad que a veces puede entrar empresas de fuera, he visto empresas de Latinoamérica y de los Estados Unidos, aunque sean proyectos europeos. Estos están como asociados y que pueden participar. Conozco la parte de economía circular de Latinoamérica porque lo sigo por redes sociales, participo en algunos seminarios ya que controlo un poco el tema de lo que se está haciendo en Argentina, en Chile, porque el tema me interesa.
“La economía circular es que todo permanezca en un círculo y no debe caer nada al contenedor”
E.- ¿Crees que un o una activista podría estar al frente de un organismo como lo estás tú?
M.H.- Hay que ser un poco activista para creerse lo que es la economía circular. Si no eres activo mucho sentido no tiene. Porque es un poco enfrentarte a muchos cánones o cosas establecidas en la sociedad que tienen que romperse, porque hasta ahora estamos muy acostumbrados a ver los contenedores llenos de basura. Encima parece que lo estamos haciendo muy bien porque todos reciclamos y tiramos el cartón en el azul, el plástico en el amarillo y el gris lo orgánico. Y todos creemos que lo hacemos bien, pero no, al contrario, se hace bastante mal. Eso no es economía circular o economía verde. Hay que ser muy activista para convencer a otros de que eso no tiene que ser así. Mira, te pongo un ejemplo, a mí no me gusta hablar de reciclaje. Soy anti reciclaje, porque mientras haya reciclaje no se está cumpliendo la economía circular. La economía circular es que todo permanezca en un círculo y no debe caer nada al contenedor. Todo va a estar en uso de una manera o de otra. En una charla lo mencioné y luego oí a unos quejarse de que revierto el significado de lo que ya está escrito. Para mí el reciclaje, tal y como está planteado aquí es un negocio lineal, forma parte de la economía lineal. ¿Quién se está beneficiando de eso y no es la sociedad? Alguien está sacando un gran beneficio de ese reciclaje, con lo cual no tiene nada de circular.
E.- ¿Qué opinas de un influencer? ¿Es necesario en estos temas?
M.H.- Pues alguien que puede conseguir cambiar hábitos y puede hacer que la gente modifique sus esquemas o los que hasta ahora sus cuadritos. Todos tenemos como cajoncitos en la cabeza donde metemos las cosas. A lo mejor un influencer puede llegar a hacerte cambiar. Un influencer puede cambiar a sus seguidores.
En el mundo en el que vivimos, en donde las redes sociales son tan importantes, los adolescentes viven pegados a lo que pase en ellas. Porque si tú eres constante y tu enseñas las cosas como deben de ser, las cosas pueden llegar a modificarse. Si a ti te ven como ejemplo a seguir, hay que aprovechar.
“En la economía circular también entra lo social y en un proyecto une las dos cosas”
E.- ¿Algún proyecto de economía verde que te haya sorprendido fuera del lugar de trabajo?
Hay varios, pero hay uno en particular que me gustó mucho que es de Chile. Ese proyecto me parece interesante porque puedes comprar a granel. Y aquí en España ya empieza a haber muchos sitios donde tú puedes comprar a gramo. El proyecto se llama Algramo. nació en Chile, de hecho, en una zona bastante desfavorecida. ¿Qué pasa? La gente no puede comprar un kilo de legumbres porque es más caro. Uno tiene dinero para comprar 1/4, si lo compras en un envase o en un bote pues todavía te sale más caro. Entonces ellos, pensando en ese tema hicieron una especie de camioncito que llegaba por el barrio y entonces tenían como dispensadores de legumbres, de lentejas, garbanzos, judías. La gente bajaba de sus viviendas y compraba.
Empezaron cómo ha sido toda la vida. Yo recuerdo haber ido a la tienda a comprar paquetes, y colocaban en 1/4 lo que tú quisieras. Ellos siguieron con detergente, la gente llevaba un envase y se lo rellenaban. Entonces cuando lo vi me enamoré de ese proyecto. Me pareció sencillo y no tiene ningún misterio. Y está bien, porque fíjate de dónde surge en la economía más desfavorecida y pensando en la gente, con lo cual tiene un componente social muy importante. En la economía circular también entra lo social y este proyecto une las dos cosas. Es un claro ejemplo de economía circular con su componente social y su componente verde. El precio es el adecuado. No Contamina. Perfecto.
E.- ¿Qué es lo que te gustaría que se hiciese en tu ciudad?
M.H.- Me gustaría que, por ejemplo, aquí en Valencia se implantara más el tema de la economía circular. Aquí se habla mucho de sostenibilidad y poco de lo otro. Es como si la palabra “economía” fuera mala. Es como si se tratase de empresa o supone algo de ganar dinero. Está claro que tenemos que vivir, pero no es el fin último. Son dos palabras que pegan. Una economía verde se preocupa por el medio ambiente, que también se preocupa por lo social. Yo defiendo mucho el tema. Está muy bien preocuparse de ver de dónde viene una prenda de ropa que estoy comprando. A mí también me importa qué pasa con los empleados que están fabricando esa ropa. No solamente es que la ropa sea bonita y esté hecha con materiales sostenibles, no me resultaría sostenible si hay empleados en condiciones de esclavitud. Creo que las marcas cada vez están entrando más en esa línea. Seguramente por marketing, la sociedad les demanda cada vez más el tema. En las charlas que hago siempre acabo con lo mismo. Es decir, somos consumidores. No se nos olvida que nosotros pagamos por lo que compramos y decidimos que comprar. Tanto los influencers como los consumidores tienen mucho poder. Y si alguien me está vendiendo algo como “verde, sostenible y socialmente adecuado”, se puede comprobar. Puedes tú en internet averiguar, puedes encontrar información en los foros, en chat específicos, etc. La información es poder y no cuesta nada hacerlo. Las empresas están receptivas porque lo que quieren es vender.
Autor
Últimas entradas escritas
Entrevistas2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”