Herramientas de accesibilidad

Mamás: soluciones de acción positiva

Dulce Soler es Maestra de EGB, pero de momento no lo ejerce, en su tiempo libre le ha dedicado a infancia y juventud. En la actualidad es funcionaria en la Generalitat, en la Conselleria de Sanidad como técnica de gestión presupuestaria. Hace 6 años entró a formar parte del voluntariado de la ONG Mamás en Acción.

 

E.- Cuéntame en qué consiste el voluntariado

D.S.- El proyecto de esta ONG tiene el eslogan “Ni un niño solo”, se trata de que no haya ningún niño solitario en un hospital. Porque, aunque parece que no, se producen muchas situaciones de familias en situaciones retadoras, monoparentales, con dificultades de recursos o niños y niñas que viven en residencias comarcales y los monitores no puede cubrir las 24 horas de turno del hospital. Entonces, estos niños y niñas que se enferman y son ingresados en los hospitales se trata de que estén acompañados. Esta ONG empezó siendo muy chiquita y poco a poco se ha ganado la confianza y los hospitales ya cuentan con ella para cubrir esos turnos en que los niños, las niñas se quedan solos. En el hospital la experiencia es impactante, en ocasiones es dura, en otras es más apacible cuando son bebés y están bastante bien.

 

E.- ¿Cuál es tu experiencia?

D.S.- Es muy agradable hacer piel con piel. Hay mecanismos dentro de la asociación para cubrir si estás en situación que te ha impactado sentimentalmente. Ponen lo que llaman “Hermanas en acción·. Hermanos en acción es asignarte una persona para que tú recurras a ella cuando te encuentras afectada por la situación, tener a alguien pendiente cuando te toca turno de cuidado. Y si la situación ha sido muy dura, hay un acto de duelo, de despedida. Yo, de momento no he necesitado este duelo. Pero la satisfacción interior cuando sales de pensar que sin la decisión de uno esa persona hubiese estado sola o solo, aunque salgas con un poco de mal cuerpo. Eso compensa el tiempo que estás allí.  Hay otro slógan que se denomina “Somos corazones con patas”, porque nos damos amor a nosotr@s también. No hace falta ni ser madre ni ser mujer.

Nos planteamos que el tiempo que estamos allí solo es para dar cariño y dar amor. No, no somos enfermeras, no somos médicos. Lo que es la asistencia sanitaria echamos una mano si hace falta, pero podemos recurrir al personal sanitario del hospital.

 

E.- ¿Cómo conociste el proyecto y qué te impulsó a hacer el voluntariado?

D.S.- La mamá de un amigo de uno de mis hijos era voluntaria y lo comentó. Me interesé, me explicó y entré yo. Uno de mis hijos cuando nació tuvo un problema, estuvo ingresado de bebé. Esas cosas te marcan, y de vez en cuando tiene que estar ingresado y el hecho de estar con él y de darle la mano eso es reconfortante para las dos partes. El lleva una válvula de derivación de la cabeza al peritoneo, esto le produce dolores de cabeza fuertes cuando tiene crisis, nada más darle la mano me ha comunicado que siente menos dolor, lo demás días está perfectamente bien. Me acuerdo mucho de mi hijo cada vez que hay un acompañamiento. Mi vocación de infancia y juventud era también un campo que no había tocado, solo era más de tiempo libre. Esta ONG no está vinculada a ninguna religión, ni idea política. Ahí cabemos todas. Yo siempre había desarrollado voluntariados al amparo de la religión católica, bien sea Cáritas, Salesianos. Y estaba en una fase de mi vida que prefería estar fuera de la organización eclesial. Y entonces surgió esto.

 

E.- ¿Esta asociación en dónde se gestó?

D.S.- Tiene una oficina que estaba en el centro de Valencia. Las han cambiado y yo ahora mismo no sé dónde está. El núcleo de esta asociación nació en Valencia, también está en Madrid y en varias ciudades. Majo Gimeno es la fundadora de Mamas en Acción, ella pasó una situación en la que mientras cuidaba de su hijo que estaba internado y contiguo de este estaba otro niño solo, y cuando se le dio el alta de su pequeño se marchó de aquel hospital reflexionando de que esto no podía ser que aquel niño quedara en soledad. Desde allí inició esta andadura difícil, que es así como nos lo cuenta, entre papeleos y todo lo que se necesitó para que esa idea se pudiera montar y que se confiara en la asociación. El jefe de Pediatría de La Fe ha ayudado muchísimo. Respalda con estudios que el cariño ayuda a la recuperación de los niños y de las niñas. Hay más de 43 mil niños en España que no tienen papas.

 

Camiseta del proyecto voluntariado Mamas en Acción/Foto cedida por la entrevistada

 

E.- ¿Cualquier persona puede participar y ser Mamá en Acción?

D.S.- Cualquiera mayor de edad puede ser voluntariado. Luego hacen convocatorias. Al principio había varias invitaciones porque eran poquitas voluntarias. Ahora somos muchas gracias a Dios. Somos muchas y muchos. Hacen una convocatoria cuando consideran que hacen falta y realizan un curso de formación durante un día, además de  hacer un test psicotécnico. Siempre te dan un kit con toda la información y la imprescindible para estar con ese niño o la niña en situación retadora. Te informan la edad del pequeño/a, la enfermedad, si hay algún tipo de cuidado especial, etc. Una vez entras en el acompañamiento hay un chat en su app donde se va poniendo al día las cuestiones del grupo, sus consultas, anotaciones, puntuaciones del trabajo, entre otras. Las coordinadoras están muy pendientes. Gestionan los posibles problemas que pueden surgir dentro del voluntariado y de la asociación. Se hacen feedback.

En realidad, en este acompañamiento yo no he necesitado nada, suelo verlo tan bien organizado y controlado que a veces hasta me enorgullezco. No todo el mundo puede coger a un pequeño, pero si puede contribuir en hora de acompañamiento.

 

“Hay más de 43 mil niños en España que no tienen papas”

 

E.- ¿El organigrama de la asociación como está representado?

D.S.- En la asociación se encuentra Majo, que es la fundadora, luego están las coordinadoras, que son como tres o cuatro y que son mujeres en este momento, por lo menos en Valencia. Se trabaja en un programa específico en estos momentos: Curasana, que es el proyecto hospitalario de acompañamiento a los niños que no tiene papas y que no pueden vivir con ellos y sensibilización sobre acogimiento familiar. Se ha firmado una colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y con el Instituto de Empresa Familiar para que el niño a los 16 años pueda ser cursos de empleabilidad y poder progresar de forma autónoma.

 

E.- ¿El proyecto se expandirá a otras zonas fuera de España?

D-S.- Eso habría que preguntárselo a Majo. De momento está por España expandiéndose. No sé si tendría esa idea. Sería un proyecto muy ambicioso y ella es una persona muy sencilla. Ella comenta que ya es madre, que vio esta realidad y que se lanzó, tuvo amigas que la ayudaron y que se le va haciendo grande. y yo creo que lo van haciendo muy bien. Está intentando concienciar mucho sobre la acogida familiar. La organización está trabajando en eso. El hospital también esta trabajando en la concienciación del acogimiento familiar, porque además es muy desconocido el tema para muchos.

 

 

Autor

Lorena ÁvilaPeriodista
Comunicación. Periodismo 3.0
Comparte:

Espacio El Nuestro os desea feliz verano

X