Rafael Vidiella es el director de la revista Ciclosfera y el director del evento Ciclosferia, una exposición de ciclismo urbano que se ha extendido a varios países y abre sus puertas por segunda vez en Valencia.
E.- ¿De qué trata ciclosferia?
R.V.-. Es la primera y única feria de ciclismo urbano y cicloturismo de España. Esta es la segunda edición en Valencia. Tuvimos alrededor de 10.000 visitantes. Estamos en el mismo sitio de la zona de La Marina y tenemos más expositores, tenemos más metros cuadrados de exposición y esperemos tener más visitantes también. Estamos desde el 21 al 23 de abril. Vamos a ver qué pasa el fin de semana.
E.- ¿Cómo fue el balance del ciclo anterior en Valencia?
R.V.- El balance del año pasado excelente. La verdad que fue muy bien. Era la primera experiencia haciendo un evento de este tipo. Habíamos pasado la pandemia hacía poco, y nos llevamos buen sabor de boca. Vino mucha gente del ambiente ciclo. Lo recibió muy bien. Bueno, llevamos diez años haciendo la revista, somos bastante conocidos en el sector y lo acogieron muy bien, con mucho interés. Nos dicen que la revista es original, al igual que la feria. Porque lo normal en España es que las ferias de bicis estén muy enfocadas al deporte, de carretera, de montaña, etc. Entonces aquí se incorpora algo más urbano, de servicios entre otras funciones. Es un proyecto que cogió interés y funcionó muy bien.
E.- ¿Alguna novedad que han traído?
R.V.- Hemos ampliado zona de exposición de novedades, tenemos muchas más actividades y sobre todo también hemos metido bastante cicloturismo. Hemos ampliado cicloturismo con destinos para hacer rutas largas, servicios en hoteles, también modelos de bicicleta y accesorios tipo alforjas y más orientados al cicloturismo.
E.- Por ejemplo, he visto las bicicletas de agua
R.V.- Sí, las bicicletas de agua ya las presentamos el año pasado. Esta vez hay dos marcas. En vez de una ya serán dos para ver y descubrir en la feria. Teniendo esto claro, lo que te decía anteriormente, para el sector de la bici es que es un lugar muy especial.
E.- ¿Alguna marca que recomiendes?
La verdad es que tenemos marcas de todo tipo, Road Rage Advanced, BEEQ, marca de bicicleta eléctrica, Granville, Tenways, Comet para equipajes y accesorios por nombrar algunos. Este año tiene mucha presencia las bicicletas de carga, diferentes a las bicicletas convencionales, rodados para ti, para ir con tu pareja o tu hijo. Estas bicicletas son preparadas o bien con un cajón grande detrás, o bien con algo largo delante o detrás para cargar con peso. Son las bicicletas que son súper populares en Holanda. Vas a Dinamarca y Ámsterdam y la gente lleva ahí a tres niños en la guardería, por ejemplo. Es como el sustituto perfecto de un coche para una familia. Puedes llevar dos niños, tres, y luego también se usa mucho para ciclologística, reparto de paquetería. En vez de ir en furgoneta vas en bicicleta. Es mucho más sostenible, mucho más barato, mucho más rápido también. Y de eso tenemos mucho. Este año tenemos tecnología, sostenibilidad y emprendimiento en la industria de la bici.
“11 años después la revista del ciclismo urbano en castellano es la más importante del mundo”
E.- Hace más de 10 años esta ciclósfera ¿Cómo empezó?
R.V.- Pues empezó con amor. Yo vivía en el centro de Madrid, trabajaba de periodista en temas de cine y viajaba mucho, también estaba todo el día arriba del metro o en subte, iba de un lado a otro sin parar para trabajar y se vino mi pareja a vivir conmigo. Ella es más de deporte y me dijo “yo me voy a vivir contigo al centro de Madrid, pero si me regalas una bici porque me quiero mover en bicicleta por la ciudad”. Entonces, fui a comprarle una Brompton que es una plegable espectacular de diseño y te juro que fui a la tienda y me sorprendí. Esta marca no es barata, pero lo medite y en vez de una bicicleta me lleve dos. Es como que fue un amor a primera vista. Y la verdad es que desde ese momento me empecé a interesar mucho por las bicis. Me empecé a mover muchísimo en bicicleta por Madrid, realmente me cambió la vida, yo siempre he sido periodista y ahí empezó el proyecto.
Todo el mundo me interrogaba del porque en bicicleta por la gran ciudad, que estaba loco. En vez de responderle a cientos y a cada uno, decidí unificarlo y contarlo en modo de revista. No había ninguna revista buena en castellano de ciclismo urbano. Viajaba mucho a París, a Londres, a Berlín por el tema de mi trabajo y veía como que era un tema que iba creciendo y me dije: “voy a sacar la revista”. Y 11 años después la revista del ciclismo urbano en castellano es más importante del mundo, Sin duda, diría incluso sin castellano, porque aparte de la revista impresa que es una preciosidad, tenemos una web con un tráfico bestial, tenemos más de 400.000 seguidores en redes. Mucha gente en Colombia, México, Argentina, Chile. Con lo cual es un proyecto muy lindo. Y ahora, para terminar de volvernos locos, pues hacemos una feria.
E.- ¿Planificarían una feria en Latinoamérica, por ejemplo, en Argentina?
R.V.- Claro. A mí me encantaría. En Buenos Aires, por ejemplo, es una ciudad que he vivido allí y que adoro. Fíjate, en Buenos Aires hay movimiento, y donde presiento mucho interés por este tipo de historias es en México y Colombia, allí es una locura, gusta mucho mi revista. Es interesante ver que ciudades, que a priori para los europeos pueden estar más atrasadas en determinadas cosas. En el tema de la bicicleta urbana, por ejemplo, tanto en Bogotá como en Medellín o en Buenos Aires, está más avanzado la bicicleta que en Madrid, por ejemplo. Es más infraestructura, está más normalizado. Es interesante. La bici al final mola mucho, es un tema muy bueno, ya lo ves. Los turistas es un tema muy universal, es como un vehículo súper universal, súper accesible a todo el mundo. Más o menos se sabe montar en bicicleta y al final es como un lenguaje, como una revista. Me mola mucho. Ahora la verás porque hablamos mucho de bicis. A mí me gusta mucho enganchar la bici, como con la cultura, hablar de películas donde la bici tiene un papel importante, en la música, en libros. Tú piensas en pelis, por ejemplo, Los Goonies, E, T. producida por Steven Spielberg y un sinfín de películas donde la participación de la bici está presente. Aparte le preguntas a un ruso o a un danés, o a un argentino o a un español qué representa para ellos la bici, y te van a decir lo mismo. Sabes, la respuesta libertad, independencia, la niñez. Como que es un vehículo muy evocador, por lo cual me lo paso genial.
E.- ¿Qué se verá en esta segunda edición de Valencia?
R.V.- De momento, lo primero que los expositores están contentos porque es un sector profesional muy exigente. Con lo cual la gente que ha pagado su hotel y su billete y todo lo que implica para venir a Valencia cuatro días, que lo disfrute y que haga negocios, que ayude a crecer a negocios de este tipo. Los expositores vienen de toda España. Muchos de Madrid y de Euskadi, inclusive de Portugal.
Lo segundo, que el sector tenga más en cuenta al ciclismo urbano, porque al final en España la mayor parte de la facturación es deporte. Deporte de montaña y carretera. Que empiecen a darse cuenta del potencial que se construye. Sinergias un poco de puertas para dentro a nivel industrial y luego de puertas hacia fuera. Que la gente se el pase genial. Por eso lo hacemos en este lugar, porque gente que viene a la feria prueba un montón de bicicletas y disfruta, y otras que a lo mejor viene paseando y se encuentra la feria, que vea lo que es la bici en estos tiempos.
¿Te he contado mil cosas? …(risas).
E.- Gracias.
Autor
Últimas entradas escritas
Entrevistas2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”