Herramientas de accesibilidad

Alicante impulsa la renaturalización de los patios escolares

El Ayuntamiento de Alicante, a través del departamento de Zonas Verdes de la concejalía de Medio Ambiente, está llevando a cabo un ambicioso programa de renaturalización de los patios de los colegios de la ciudad en el que han participado 14 centros educativos con la plantación de 135 árboles

 

En una iniciativa que busca convertir estos espacios en entornos más verdes, sostenibles y saludables para los estudiantes. Este proyecto no sólo mejora la calidad del aire y la biodiversidad urbana, sino que también ofrece nuevas oportunidades pedagógicas y de juego en contacto con la naturaleza.

El vicealcalde y concejal de Medio Ambiente, Manuel Villar, ha explicado que “la iniciativa responde a la creciente necesidad de adaptar los espacios educativos a los desafíos climáticos y de fomentar la conciencia ambiental desde una edad temprana”. “Los patios escolares, tradicionalmente dominados por el cemento y el asfalto, se están transformando en espacios donde los niños pueden aprender sobre la flora local, disfrutar de la sombra natural y desarrollar su creatividad en un entorno más amable”, ha añadido el edil.

Este programa contempla la introducción de diversas especies vegetales, la creación de zonas de sombra y la instalación de elementos naturales para el juego. Para ello, la participación de la comunidad educativa, incluyendo alumnos, profesores y padres, es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de estas transformaciones.

Uno de los hitos más destacables de este programa es la considerable plantación de árboles. En los últimos cuatro años, el Departamento de Zonas Verdes junto con la empresa concesionaria del mantenimiento STV Gestión, ha logrado plantar un total de 135 árboles en los patios de diversos colegios de la ciudad.

Especies plantadas

Las especies seleccionadas para este programa de renaturalización buscan adaptarse al clima mediterráneo y proporcionar los mayores beneficios ambientales y educativos. Entre las especies plantadas se encuentran Moreras (Morus alba), Ficus australis, Tipuanas (Tipuana tipu), Olivos (Olea europaea), Melias (Melia umbraculífera) etc.

La elección de las especies se realiza considerando la ubicación específica de cada patio, las condiciones del suelo y la búsqueda de la máxima adaptación y sostenibilidad.

Colegios participantes

Los centros escolares que se han beneficiado hasta el momento de este programa de renaturalización son: CEIP La Condomina, CEIP La Paz, CEIP Azorín, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Los Almendros, CEIP Monte Benacantil, Escuela Infantil El Tossalet, CEIP Juan Bautista Llorca, CEIP Tossal, CEIP Carlos Arniches, CEIP Lucentum, CEIP San Fernando, CEIP Enric Valor y CEIP Rafael Altamira. El programa se hará extensible a la totalidad de los centros de primaria en próximas ediciones.

Hacia un futuro más verde

Con cada árbol plantado y cada zona verde creada, se está construyendo un futuro más sano y sostenible para las nuevas generaciones de alicantinos, proporcionándoles entornos educativos que inspiran y conectan con la naturaleza. Según declaraciones del concejal de Medio Ambiente “este programa demuestra el compromiso del Ayuntamiento de Alicante por una ciudad más verde, donde los espacios públicos, incluidos los escolares, sean pulmones urbanos que beneficien a toda la comunidad”.

Cada nuevo árbol plantado contribuye a reducir el efecto “isla de calor” ya que la sombra de los árboles disminuye significativamente la temperatura en los patios durante los meses más cálidos. También mejoran la calidad del aire, ya que cada árbol absorbe CO2 y libera oxígeno, contribuyendo a un ambiente más limpio. La presencia de árboles en el centros educativos también fomentan la biodiversidad, atrayendo insectos y aves, enriqueciendo el ecosistema local.

Además de la plantación de árboles, arbustos y otras plantas, el programa de renaturalización de los patios escolares permite crear espacios de juego más estimulantes, puesto que los entornos naturales promueven un juego más imaginativo y activo. También contribuyen a educar en valores ambientales, ya que los alumnos pueden observar el crecimiento de los árboles y entender la importancia de cuidar la naturaleza.

Dada su eficacia educativa y su impacto positivo en el bienestar infantil, sería muy recomendable extender este tipo de iniciativas a otros entornos que integren población joven y adolescente, como institutos, centros juveniles u otras instalaciones educativas, favoreciendo así una conexión más profunda con el entorno natural en todas las etapas del desarrollo.

Autor

Redacción
Comparte:

Espacio El Nuestro os desea feliz verano

X