Herramientas de accesibilidad

Fallas Adisto con Silvia y Beni

Silvia Tevar es administrativa de la entidad y nos cuenta los servicios que ofrece la asociación ADISTO. Bení Córdoba se dedica a las labores de sensibilización. Estuvo al frente en una escuela infantil que fue suya 25 años, alternaba la escuela infantil con la asociación y desde que se jubiló le dedica todo el tiempo a la organización

E.- ¿Que es ADISTO?

S.T.- Adisto es una asociación de personas con discapacidad, sin ánimo de lucro, formada por padres y familias. Sus siglas significan Asociación de discapacitados de Torrent.

E.- ¿Cómo funciona el organismo?

S.T.- Tenemos programas de ocio y tiempo libre por las tardes y por la mañana programas de atención a personas sin recursos, sin plaza en centro ocupacional o centro de día. Cuando acaban la etapa escolar a partir de los 21 años, o acaban el cole y depende de su discapacidad, van a un recurso de centro ocupacional o centro de día. Como no hay muchas plazas de centro ocupacional o centro de día, no hay muchos recursos. Esa espera muchas veces se hace en casa. Entonces eso conlleva deterioro cognitivo y físico. Entonces la asociación pensó en esta necesidad y que podíamos dar el servicio. Junto con la ayuda del Ayuntamiento de Torrent y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas, con esa subvención damos el servicio a esas personas que están en espera de otorgamiento de recursos mayores de 21 años. Y luego tenemos el programa de Atención a Familias que lo dirige María Ángeles, que es la psicóloga del centro y directora, y que en ese programa se realiza una atención individualizada o de grupo, grupos de ayuda mutua, de autocuidado y círculo de mujeres.

Dentro del programa de Atención a familias está el servicio respiro familiar. Son fines de semana que se organizan durante todo el año, en el cual los monitores y voluntarios van con las personas con discapacidad un fin de semana a algún alojamiento y ese tiempo se llama respiro familiar. Porque las familias, tienen tiempo para dedicárselo al matrimonio, a descansar, a lo que ellos necesiten.

También tenemos servicio de Programas de Apoyo Escolar dentro de Atención a familias. Programa de Logopedia y Programa de Estimulación Cognitiva, que a raíz de la pandemia, vimos que había mucho deterioro en las personas con discapacidad. Y vimos también esta necesidad de crear este servicio de estimulación, porque muchos de ellos habían perdido aprendizajes que habían adquirido con el tiempo.

Luego también tenemos otro programa muy importante que es el Programa de Sensibilización social que mi compañera Beni te lo va a explicar mejor que nadie, ya que es artífice de todas las actividades que se llevan a cabo.

E.- El proyecto nació en Torrent. ¿Tiene planificado expandirse más allá de ciudad?

S.T.- Ahora mismo no, si que atendemos a nivel provincial, es decir, que gente de cualquier edad, de cualquier población de Valencia puede venir y utilizar los servicios de la asociación, pero ahora mismo la sede no tiene intención de trasladarse a otros municipios.

E.- ¿Y formar sinergias con otro/s colectivos por ejemplo fuera de España?

S.T.- Sí, claro. La asociación tiene redes con otras asociaciones que trabajan con el mismo colectivo. También tiene el programa de voluntariado. Se trabaja en red con otra asociación de la ciudad de Aldaia. Nos presentamos a convocatorias conjuntamente y con la subvención obtenida damos formación al voluntariado. Pertenecemos a la Federación Plena inclusión de Comunidad Valenciana. Esta Federación nos da recursos y servicios que nos beneficia, pues en asesoramiento jurídico, asesoramiento profesional, cualquier otras actividades que la Federación organiza también para las familias, personas con discapacidad. Nunca se nos ha planteado participar con otro organismo fuera de España, pero bueno, se podría ver, claro. Nosotros estamos abiertos a todo, siempre que sea a ayudar al colectivo y fomentar la sensibilización.

“Los monitores y voluntarios van con las personas con discapacidad un fin de semana a algún alojamiento y ese tiempo se llama respiro familiar”

Beni cordoba con un grupo de alumnos con sindrome de down que les gustan las fallas
Beni Córdoba con un premio. Foto cedida por ADISTO.
Grupo de amigos de Falla ADISTO con unos músicos de la Falla Cronista - Foto cedida por ADISTO
Falla ADISTO junto a músicos de Falla Cronista/Foto cedida por ADISTO

 

B.C.- Lo que hago es de sensibilización. Todos los proyectos que contengan este punto, ya sea la música, sea falla, sean salidas. Nos damos a conocer con estas actividades y que nos respeten, que a los chicos y chicas hacerles sentir importantes. No tengo hijos con estas características  ni he trabajado anteriormente con ellos.

E.- Me sorprende que al ser jubilada, que podría descansar en su casa, está dentro de este entorno.

B.C.- Esto es mi vida. A mi me gusta viajar pero esto me llena tanto, me da tanta salud. No te creas que lo hago porque soy buena y generosa, lo hago porque soy super egoísta y me lleno de todos ellos. Yo me llevo su amor, me llevo su cariño, me llevo también su genio y su enfado, porque al final son personas como el resto. Hay quien piensa que estos chic@s son algo de cristal, pero son personas con las mismas inquietudes, con los mismos sufrimientos y encima con el handicap de que no saben cómo gestionar sus emociones. Si te quieren o si están enfadados lo demuestran como cualquier otro. Lo único que sí que es verdad que tienen una sensibilidad muy especial y tienen un “me olvido de lo que me has hecho y ya volvemos a ser amigos” en un segundo. Entonces eso muy bonito y de eso me nutro. Por eso estoy así gordita, de ese amor, me mantiene con ilusión.

E.- Cuénteme un poco las actividades que realizan

B.C.- Nosotros formamos parte de un grupo de percusión, ahora es como una batucada. Nosotros hemos sido percusionistas de conservatorio porque la primera profesora que nos vino a enseñar era de conservatorio y hemos participado con los peques. En aquel conservatorio se los presentaron como un grupo de música y percusión, nada más. No pusieron el bocadillo “con discapacidad”. Entonces en el evento estuvieron solos, sin que nadie los dirigiese. Lo que ellos habían aprendido les surgió natural. Formamos también parte de un grupo de teatro que hay aquí en Torrent que se llama Cucurucú Teatro y se hace una muestra escolar todos los años, estamos participando con ellos hace 23 años. Hemos hecho teatros muy normalitos, otros muy interesantes con un gran vestuario, etc. También llevo un tiempo que les hago partícipe de los guiones. Los guiones los escribo yo y los adapto a sus dificultades, por ejemplo, no poner palabras largas y que entendiesen lo que debían decir. Hemos hecho un verso maravilloso que se llamaba El capitán de la Angustia, una obra en verso. Cuando la Cruz Roja hizo su Centenario nos propusieron hacer algo con los chic@s. En aquel momento eran bastante más capaces, algunos tenían más enfermedad mental que otro tipo de discapacidad. Entonces sus inteligencias estaban a tope e hicimos una obra de teatro contando lo que era Cruz Roja y fue precioso. Vino el presidente de esa institución, entre otras autoridades. Realizamos obras de teatro basado en cuentos realizados por mi.

E.- Cuéntame un poquito lo de la Falla. ¿Cómo surgió? 

B.C.- Empezamos en nuestro primer año cuando estábamos todavía en otro local. Comenzamos a trabajarlo en febrero y en mes de marzo hicimos una falla, que era un ninot (muñeco) con papeles y la quemamos. Yo soy bastante ambiciosa de hacer cosas. En mi cabeza surgen las artes y se hacen realidad con ellos. Cada año hemos ido mejorando. En las primeras ocasiones venían sin vestir de fallera, con una banda y nada mas. Hasta que al final coordiné con las madres de la asociación, que son muy participativas y les dije de hacer un vestuario a las niñas muy sencillo un corpiño y unas faldas. Y con eso empezaron a desfilar. Anteriormente salíamos a la calle sin música y un día una Falla amiga de Torrent llamada Cronista se nos acercó y nos hizo partícipes sin decirnos nada. Nos encontramos a una charanga en la puerta esperándonos con 16 músicos. Ya son 23 años haciendo Fallas con los chic@s, la charanga viene desde entonces y nunca han querido cobrar nada. Montamos mesas afuera, se arma una agradable acontecimiento fallero. Con respecto al ninots, que son esculturas satíricas que representan personajes, escenas o críticas sociales. la Falla Cronista es quien nos dio instrucciones en realizar una. Incorporamos un ninots con síndrome de Down en que nos dieron un premio por ello. Tiempo atrás la Falla Cronista nos invitó a hacer una Falla con ellos para Silicon Valley, un festival muy importante que se llama el Festival Burning Man.  En aquel lugar  se habían enterado que aquí hacían Falla. Ellos por lo visto hacen algo parecido, lo llevan al desierto, hacen unas estatuas muy grandes de madera y luego las queman.

Así hemos ido creciendo, vienen las falleras mayores con su corte, vienen todas las autoridades a la Falla nuestra, el concejal de Bienestar Social, el de fiestas, el alcalde, etc. Ayer mismo creo que teníamos la plaza entera. Poco a poco hemos ido cogiendo fuerza, siendo valorados.

“Ya son 23 años haciendo Fallas con los chic@s, la charanga viene desde entonces”

 

E.- Con sus palabras ¿Qué son La Fiesta de Fallas?

B.C.- La falla es una expresión del valencianismo puro y duro. La falla es un “quiero que sea más grande que la del año pasado”. Es un sentir de que te vuelcas en esa fiesta entero. Todos participan en ella. Las Fallas de Valencia son una fiesta de fuego, arte y tradición que se celebra cada año del 15 al 19 de marzo en honor a San José, el patrón de los carpintero. Algunos de los peques pintan, otros esculpen, otros se dedican a lo que puede. Es un sentimiento de que es tan nuestro, para mí la falla es un “pensar”, es un “no pasa”. las Fallas es vida.

Preparación del ninots/Foto cedida por ADISTO
Celebración/Foto cedida por ADISTO

E.- ¿En que otra tarea han hecho asociacionismo?

B.C.-Nosotros participamos en casi todos los actos que se hacen, aportando cosas, apoyando, pero también haciendo nuestras actividades. Participamos con unos coros donde los chic@s van independiente de aquí. Van a bailar también con un grupo de un profesor de baile. Quiero decirte que antes lo hacíamos todo desde la asociación, pero ahora ya salen a otros sitios. Con el tiempo ya han descubierto que estos chic@s merecen mucho la pena y que no nos tienen que llevar a los sitios por lástima o por caridad. Mira, el otro día hicimos una comida porque hacemos la actividad “Operación Kilo”, yo les hago la comida a todos y en una de las aulas había más de 50 chic@s, allí no se oía nada, solo su risa y su conversación. Tienen saber estar y son especiales. Para el día de la discapacidad realizamos una historia que decía “Sí, soy especial y me gano mi jornal, pago mi casa, pago mi comida”. “Soy especial porque tengo discapacidad”. “Soy especial y ando por Youtube”. “Soy especial y soy artista, bailo, canto”. “Soy especial porque pertenezco a un grupo de teatro”. “Soy especial y pertenezco a un grupo de percusión” Cada uno se presentaba señalando su dificultad . Yo tengo dos pequeños premios en relatos porque me gusta escribir y lo disfruto muchísimo.

Autor

Lorena ÁvilaPeriodista
Comunicación. Periodismo 3.0
Comparte:
Traducir »

Espacio El Nuestro os desea feliz verano!

X