Febrero 2020 por Redacción
La sostenibilidad ambiental significa conservar y proteger el medio ambiente de forma consciente. Es necesario desarrollar fuentes alternas de energía, reducir la contaminación y los daños al medio ambiente. La sostenibilidad es fundamental en el mundo en el que vivimos, a medida que avanzamos como sociedad, debemos establecer cierta importancia en un crecimiento sostenible para poder asegurar la igualdad y la prosperidad en todos los lugares del mundo.
¿En qué consiste el proyecto de barrio La Pinada?
La Pinada es una proyecto urbanístico empresarial del Grupo Zubilabs que pretende desarrollar un barrio sostenible en la ciudad de Valencia, convirtiéndose en el primer ecobarrio de todo el territorio español. Se autodefinen además como un proyecto urbanístico centrado en la colaboración, en el que las líneas generales se van perfilando a través del debate entre los futuros habitantes, clientes de esta promoción de viviendas de nueva planta que se convertiría en matriz del barrio.
Se construirá sobre una superficie de 250.000 metros cuadrados en el municipio de Paterna, con una ocupación prevista de unas 3.000 personas y en una zona verde y arbolada a las afueras de Valencia. El proyecto está en marcha desde 2017, aunque todavía no hay fecha prevista para el inicio de las obras. Los futuros habitantes de esta comunidad ya pueden iniciar el pago de las futuras viviendas y participar así en las fases de diseño y de transición hacia la sostenibilidad.
Actualmente sólo hay en el terreno un parque infantil y el colegio Imagine Montessori La Pinada, que fué construído con materiales sostenibles en su totalidad y que está en funcionamiento desde el pasado mes de septiembre. También hay un contenedor de almacén y una roulotte con mesas donde ofrecen servicios de bar y actividades de ocio.
Además de la construcción de viviendas sostenibles, este ecobarrio incluye el desarrollo del proyecto SERVEST, que se trata de una aplicación diseñada también bajo el paraguas de Zubilabs y abierta a cualquier persona en todo el territorio español. Su misión dinamizar y acompañar al cliente en el proceso de la transición ecológica, y eso se aplica generando soluciones sostenibles en varios sectores de la vida cotidiana.
Romina Chilet, responsable del área de desarrollo de negocio de Servest.
Álvaro Sáez, CEO de Servest, explica en este sentido que “el barrio La Pinada es un proyecto desde la fase de diseño hasta la fase de proyecto de vida, es un barrio ecosostenible a las afueras de valencia, entre Paterna y Valterna y SERVEST nace desde este proyecto de vida. No sería un barrio sostenible si solo se dedicara a la fabricación de estas viviendas sino a la parte final de darle servicios sostenibles al barrio”. Su intención es que cada hogar pueda reducir al máximo su huella de CO2, pero también se prevé incluir las compras de proximidad y de kilómetro cero, o soluciones de economía circular a pequeña escala.
Álvaro Sáez, CEO
La siguiente fase será la apertura del Laboratorio de Innovación Abierta en Sostenibilidad, La Pinada Lab, que se estrenará a principios del próximo año y cuyo objetivo es abarcar a todos los agentes implicados, desde los ayuntamientos a los centros universitarios, los vecinos, las empresas y los emprendedores, y así poder abordar los retos que tiene el barrio y la ciudad.
¿QUÉ SIGNIFICA SER SOSTENIBILE?
Analizando la normativa y los planes de sostenibilidad modelos en Europa, encontramos que según el Departamento de Desarrollo de la Universidad de Leicester, cuando se habla de construcción sostenible, no sólo se hace referencia unicamente a los edificios propiamente dichos, sino también se tiene en cuenta el entorno y la forma en la que se comportan para formar las ciudades, es decir la estructura que generan. <<Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental sería aquella que utilizase soluciones que disminuyan de manera equilibrada los efectos que éstos producen sobre el Medio Ambiente, es decir, sobre el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación>> explica el documento.
La argumentación española en la primera Conferencia Europea de Ministros sobre Política de Vivienda Sostenible, se fundamentó en: “la necesidad de recuperar el concepto de ciudad próspera y cohesionada de forma que mejorando su integración en el territorio y el medio natural se reduzca su impacto ambiental“.
Por otro lado, según los principios ecológicos que enumeró el investigador Charles J. Kibert, se debe procurar la conservación y la reutilización de los recursos a través de la utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción, la reducción en la utilización de la energía, y el incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales como a edificaciones y ambiente urbanizado. Además, para este autor, los recursos disponibles para ejecutar estos objetivos en una construcción sostenible son tres: la energía, el terreno y la biodiversidad.
LA OPINIÓN DE LOS VECINOS
Los vecinos colindantes tienen pluralidad de opiniones con respecto a este proyecto de barrio que se pretende instalar en una zona verde y de difícil acceso. No todos están ilusionados con desarrollo de La Pinada en este lugar. Los factores del descontento van desde lo económico hasta la discriminación. Manifiestan que es una zona muy compleja a nivel urbanístico e identitario. Reclaman también la falta de servicios básicos y el abandono de las administraciones en una zona donde conviven los chalets con piscina y las viviendas de protección oficial.
“Conocí el proyecto de La Pinada a través de unos vecinos de Valterna. Me parece una idea bastante pionera. Una idea estupenda, hacer un parque también ecológico y con un colegio sostenible me parece una idea magnífica” responde Rafael, que tiene parte de su familia viviendo actualmente en Valterna.
Amparo, por su parte, explica que “No me parece mala la idea, yo vengo con mis hijos desde el barrio del lado debido al abandono que tiene mi zona. Los que vivan aquí dirán que es estupendo, pero para mi, que vivo aquí al lado, en las condiciones en las que estamos, esto me parece un negocio y la utilización de una zona verde en la que ahora pueden jugar mis hijos pero cuando se construya el barrio, este parque por ejemplo, ¿seguirá siendo abierto o no? Esto será una mini ciudad y nosotras aquí al lado no tenemos ningún servicio. En nuestro barrio nos sentimos abandonados” recalca la vecina mientras sus hijos corren por los alrededores de La Pinada.
VOCES EXPERTAS
En cuanto a la perspectiva ambiental, desde los colectivos ecologistas Per L´Horta y Forn de Barraca, opinan que los grandes poderes públicos y económicos siguen entendiendo el ecologismo como una manera de hacer negocio y que La Pinada, en concreto, es un proyecto destinado sólo a una pequeña parte más privilegiada y acomodada de la sociedad.
“Vemos titulares sobre que es un ecobarrio o una smartcity, que los vecinos colaboran. La realidad es que tienes que estar invirtiendo gran parte de tu salario para construir una casa que a día de hoy no existe y que no es accesible para poder vivir. Teniendo en cuenta todo el problema del acceso a la vivienda que tenemos a día de hoy, que no hay ningún tipo de parque público de vivienda en Valencia y todo lo relacionado con la burbuja del alquiler, con este proyecto pueden tener una intención ecologista y eso no se pone en duda, pero lo están haciendo a través de la gentrificación.” plantea Esteban Llopis, activista en varios colectivos ecologistas de la ciudad.
Julia Gomar, arquitecta y experta en urbanismo y participación -fundadora de Crearqció Coop– explica que “esta es una zona muy compleja a nivel urbanístico, con muchas necesidades y que, bajo mi punto de vista, ya es bastante compleja como para meter otro elemento ajeno total a lo que está pasando allí ahora mismo”.
En su estudio-cooperativa trabajan con temas de participación ciudadana en el desarrollo de proyectos urbanísticos conciliadores teniendo en cuenta a todas las partes implicadas en el desarrollo y diseño de las acciones urbanas. Desde su prisma, el caso de La Pinada es muy complejo y debe entenderse no sólo como una iniciativa sostenible sino también como un proyecto inmobiliario, con sus premisas económicas y también con sus efectos en los otros barrios de la zona.
“Si que es verdad que el proceso está siendo más rico que otros procesos de promoción privada similares, porque se ve que hay una voluntad de generar una comunidad y de que no sea un barrio dormitorio, pero en origen sigue siendo un desarrollo de nueva planta, consumiendo territorio que ahora está naturalizado. Al final ese es el modelo y de alguna manera el promotor, a través de la diferenciación por sostenibilidad y la creación de comunidad, se está asegurando vender esas viviendas incluso antes de construirlas”, añade poniendo sobre la mesa la premisa sostenible de reconstruir y restaurar antes de seguir construyendo ilimitadamente.
Daiana Idbetán, arquitecta técnica y experta en bioconstrucción, explica que según su forma de trabajar, “un proyecto de sostenibilidad debería ir más bien hacia la idea de las ecoaldeas, o bien con los materiales de hoy en día más sostenibles o bien con materiales ancestrales, porque la idea se trata de recuperar el campo y de cómo se vivía antes. Lo bueno es intentar llegar al punto medio, porque la intención de base tampoco es gastar tanto dinero en una vivienda sin atender a las necesidades de decrecimiento o de la vuelta a las formas de vida rural”.
Anónimo. Trabajador de la Pinada Fun
“La pinada fun es como el núcleo del barrio de la pinada. Aquí en un futuro se van a hacer viviendas sostenibles. Aquí tenemos toda esta área que le llamamos el núcleo. Es un espacio de ocio, como para venir a tomar un café o a comer unas tostadas. Se habla de unos 4 o 5 años, todavía está en fase de proyecto y no hay una fecha concreta. Hay familias que ya están apuntadas, incluso puedes hacen reuniones de puertas abiertas cada cierto tiempo
y ahí puedes venir y te van respondiendo las dudas que tengas y conocer mejor el proyecto.
La Pinada Fun tiene un año, la abrimos en febrero del año pasado. Hemos ido evolucionando de a poco, poniendo más mesas y ampliando la oferta de comida y actividades”.
AGRADECIMIENTOS
Esteban Llopiz
Julia Gomar
Daiana Idbetán
Anónimo (Trabajador de La Pinada)
Vecinos barrio Paterna y Valterna
Grupo Zubilabs
Grupo estudiantes periodismo UJI:
Mathias Rodríguez, Ana Fernández, Marta Roig y Alicia Iranzo
Autor
Últimas entradas escritas
Ciencia2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”