Herramientas de accesibilidad

Valencia se convierte en epicentro del debate sobre Economía Circular

En un escenario donde la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad se erige como una prioridad global, Valencia emerge como un punto focal para el intercambio de ideas y soluciones en torno a la economía circular. La ciudad acogió el viernes pasado un evento de gran relevancia que reunió a expertos, empresarios y personal gubernamental para explorar el potencial transformador de este modelo económico

El evento celebrado en el Palau de  L’Exposició, se abordaron una serie de temas cruciales relacionados con la economía circular. Desde el diseño de productos y la gestión de residuos hasta la implementación de políticas públicas y la inversión en tecnologías sostenibles,  con el objetivo de fomentar un diálogo fructífero y generar acciones concretas. Las iniciativas de educación pública también resonaron, las autoridades demostraron un compromiso tangible con la construcción de un futuro más sostenible y resiliente.

Salomé Pradas Consellera de Medio Ambiente, Agua. Infraestructura y Territorio de la Generalitat Valenciana
Salomé Pradas Consellera de Medio Ambiente, Agua. Infraestructura y Territorio de la Generalitat Valenciana / Lorena Ávila

“Tenemos contratación del Ministerio de la Nación y convenios de sostenibilidad. Un proceso que como todos vosotros sabéis implica establecer sinergias para compartir, voluntad para elevar y recuperar”.

“Gracias sobre todo a empresas dinámicas que brinda innovadoras soluciones ambientales sin restar competitividad. La finalidad es ir de la mano de las empresas con el objetivo de proporcionar soluciones que contribuyan al desarrollo, ayuden a conservar los recursos naturales y mejoren la calidad de la sociedad actual”.

La Conseller destacó brevemente algunos ejemplos ante el público: “Estamos avanzando en la industria del calzado,  la marca Ilicitano se ha puesto a la vanguardia del sector y de transformación de manera voluntaria y antes de lo que marca la ley del sistema colectivo de responsabilidad ampliada”.

Pradas mencionó que “La empresa Gerescal ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente la preceptiva autorización para construir un sistema de responsabilidad ampliada del productor para dar cumplimiento voluntario. Así que vamos a ser pioneros”.

Cabe recordar que los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) son políticas ambientales que exigen a los fabricantes y productores asumir la responsabilidad financiera y/o física para el tratamiento adecuado de los productos y sus residuos al final de su vida útil. La Ley 7/2022 de Economía Circular establece que los fabricantes deben asumir la responsabilidad de gestionar sus productos cuando estos se conviertan en un residuo. La norma registra un plazo de tres años para aplicarse desde su entrada en vigor en abril de 2025.

Otro de los ejemplos que destacó la Conseller es que “En la Vía Verde, el agua es un bien tan escaso como necesario, y en la Generalitat somos conscientes. Tanto la población como las instituciones tenemos que gestionar este recurso con sentido común y sobre todo con solidaridad entre territorios. En la Comunitat Valenciana somos especialistas y de hecho, estamos orgullosos de ser líderes que 178% de nuestros campos son regados con sistemas eficientes. En España este dato es importantísimo”.

Y añade que “Estamos aplicando desde la Dirección General de Medio Natural y Rural, un plan general que incluye la ejecución de proyectos de educación para las personas y las mascotas. En total, más de 350.000 hectáreas que primera vez que se realiza un plan de estas características. La gestión forestal sostenible puede ayudar a la supervivencia de nuestros montes y en esta línea, limpiar los montes para fabricación de dehesa. Estamos avanzando en el camino hacia la economía circular y avanzaremos más cuando completemos el nuevo Plan Integral de Residuos de la República Valenciana que estamos elaborando. Que tú veas únicamente el 10% de los residuos tenemos largo camino para conseguirlo”.

 

Las aportaciones

Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica dio su punto de vista con respecto a estrategias en circulares.

“Atender a las necesidades ambientales es una oportunidad para la competitividad de las empresas. Al final, cuando una empresa aporta más eficacia es un valor en procesos productivos. También esa apelación al consumidor responsable que da mayor competitividad a las empresas en la transición verde. Creo que el sector textil es muy fuerte en muchos sectores. Tenemos líneas básicas dedicados a impulsar el sector privado español”.

“Proyectos que tengan que ver con una mayor integración de ecodiseño.  Proyectos que se encaminan a buscar recursos y materias primas vírgenes o una menor reducción de residuos y sobre todo una vía de financiación para los gestores de residuos”.

Dorado prosiguió con su disertación explicando que “Es importante para la Comunidad Valenciana repercuta en empresa que utilice el plástico para el embalaje. La semana que viene probablemente sacaremos en la audiencia pública, el borrador del decreto de convocatoria, que fue también muy importante para poder abordarlo. Ese es otro de los objetivos del Ministerio que irán destinados a este sector, los 5 millones de euros que irán para este tipo de actividades para los barrios y guarderías. Todas las convocatorias estarán a disposición durante el primer semestre de este año”.

 

Izq. Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Drcha. Juan Alfaro, Secretario General Club de Excelencia en Sostenibilidad.
Izq. Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Drcha. Juan Alfaro, Secretario General Club de Excelencia en Sostenibilidad / Lorena Ávila
Izq. Carmen Durán, Consejera Técnica de la Suddirección General de Economía Circular del Ministerio para la Transición. Drcha. Jorge Blanco, director General de Calidad y Educación Ambiente de la GV
Izq. Carmen Durán, Consejera Técnica de la Suddirección General de Economía Circular del Ministerio para la Transición. Drcha. Jorge Blanco, director General de Calidad y Educación Ambiente de la GV / Lorena Ávila

 

Jorge Blanco enfatiza que “El turismo de residuos se tiene que acabar. El concepto de proximidad y de autoconciencia son básicos en Circulares. En mi etapa en Diputación de Alicante, iniciamos un proyecto de compostaje comunitario y este año vamos a exportarlo a toda la comunidad para los municipios de menos de 500 habitantes”.

Carmen Durán agrega que “Ofrecemos actividades de acompañamiento a las empresas que permitan promover una circularidad desde el punto de vista de alta calidad de materiales reciclables. Tenemos por parte de la Administración General del Estado un documento dogmático a medio/largo plazo que fue aprobado por Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020. Queremos reducir el consumo nacional de materiales en un 30%”.

En la mesa redonda titulada “Aplicación e implicación de la Economía Circular”, Pablo Quesada y  Antonio Andrés Esteban coincidieron en que la gestión de recursos hídricos también es un tema a tratar, como la detección temprana de fugas de agua. Al final, lo que ellos permiten con este tipo de servicios es el cumplimiento legal en torno a la legislación la 07/2022, que en su disposición 4.ª se especifica la obligación de las entidades públicas de elaborar un censo y de los servicios destinados a medir y evaluar la calidad del aire a través de imágenes satélite. Además aportaron que a nivel de campo están validando la detección de vertidos ilegales no solo en agua sino también en territorio suyos, desde la inteligencia artificial para adelantarse y actuar donde es necesario.

El trabajo de Esteban se divide en cuatro categorías: Recuperación de metales y valorización de refractarios. Una segunda vida a baterías vehículo eléctrico. Recuperación y reciclaje CRMs de baterías eléctricas y Recuperación y reciclaje de palas aerogeneradores.

Izq. Pablo Quesada, CTO Y Co-founder de Agforest y  Antonio Andrés Esteban, Director de Economía Circular de Energy Services
Izq. Pablo Quesada, CTO Y Co-founder de Agforest y  Antonio Andrés Esteban, Director de Economía Circular de Energy Services / Lorena Ávila
Pablo Quesada, CTO Y Co-founder de Agforest
Pablo Quesada, CTO Y Co-founder de Agforest en su ponencia / Lorena Ávila

 

En la siguiente mesa titulada “Buenas prácticas en Circularidad” , tanto Patricia García, Vicent Estruch, Paula Sánchez y Emilio Sánchez reafirmaron que hay que avanzar a nivel industrial para que lo Circular sea una realidad y tantos otros problemas sean apaciguados: “Todos nos llevamos las herramientas en esta jornada y habrá que producir ese cambio aquí en España. Los ambiciosos objetivos que tenemos al 2035, solamente se va a poder ver un 10% a vertedero. Seamos conscientes de que las métricas financieras también son importantes en la empresa y queremos ayudarles en la medición de su impacto en el ecosistema. Preguntarse ¿Qué es la sostenibilidad? Tiene que ver parte ambiental, gubernamental, y también social”.

Concluyen abordando que  “Aportar de manera positiva en el ecosistema para que haya más proyectos verdes, como por ejemplo la capitalidad europea que tiene Valencia u otro tipo de proyectos de neutralidad climática como la ciudad de Zaragoza. La tecnología y la innovación es un binomio”

 

Izq. a dcha: Patricia García, Presidenta de Cluster SECMACV. Vicent Estruch, subdirector de ETSEAMN-UPV. Emilio Sanchez, CEO de Greene Enterprise y Paula Sánchez, Fundadora de CoCircular
Izq. a dcha. Patricia García, Presidenta de Cluster SECMACV. Vicent Estruch, subdirector de ETSEAMN-UPV. Emilio Sanchez, CEO de Greene Enterprise y Paula Sánchez, Fundadora de CoCircular / Lorena Ávila

 

El cierre lo he realizado el Director de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de Valencia, Antonio García Celda

“Comparto totalmente las palabras de que se debe tomar el control de ese residuo peligroso. La huella de carbono ya ha llegado el punto de tratarla bien también. Llegan nuevos días de buenas prácticas, aplicación de una variedad del curso de Seguridad Alimentaria en las estrategias de educación, entre otros. Por eso agradezco la posibilidad que busquéis y colaboréis y con ello trataremos de discutir entre todos la suma de estos valores que los valencianos queremos, por lo general Jorge Blanco, la consellera y el secretario así lo han anunciado”.

Antonio García Celda, Director de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de Valencia
Antonio García Celda, Director de la Capitalidad Verde Europea del Ayuntamiento de Valencia / Lorena Ávila

Autor

Lorena ÁvilaPeriodista
Comunicación. Periodismo 3.0
Comparte:
Traducir »

Espacio El Nuestro os desea feliz verano!

X