Yasmina Paniagua es de la ciudad de Málaga, tiene 23 años. Ha estudiado Relaciones Públicas y se incorporó al programa de Au Pair para descubrir otros países y aprender idiomas. Reside en Venecia hace dos años para desarrollar la labor de guía turística
E.- ¿Cómo fue tu paso de Au Pair a Guía turística por Venecia?
Y.P.- Me gusta mucho trabajar con el público y asegurar que la gente aprenda cosas nuevas mientras se lo pasa bien. Resulta que una empresa que hace Free Walking Tours en toda Europa me contactó por LinkedIn al tiempo que cuidaba de un niño en Mestre. Accedí a hacer una entrevista porque necesitaban personal en Venecia. Probé, me gustó y me quedé. Eso me permitió que la experiencia educativa que tenía desde Au Pair me resultase práctico y porque el trabajo de niñera tenía fecha de caducidad y aún no quería volver a España. Decidí mudarme a Venecia y seguir enamorándome más de la ciudad hasta la actualidad. Hago free Tours por distintas partes de Venecia, mientras continúo con mis estudios de organización de eventos en Milán que tiene que ver con mi trayectoria profesional. Trabajo en Venecia, pero estudio en Milán.
E.- Venecia es conocida por varios nombres, por ejemplo: La Dominante, La Serenísima, La ciudad flotante o La reina del Adriático. ¿Cuánto puede durar una ciudad como Venecia siendo que es una ciudad sobre el agua?
Y.P.- Hay teorías de que Venecia puede que desaparezca e incluso en 50 años. Yo aquí discrepo un poco, pero claramente yo no soy profesional de la construcción. Fue construida en un territorio donde no debería haber sido construida. Esto es muy interesante para que la gente entienda que lo que está ocurriendo aquí es lo que la naturaleza está intentando recuperar, lo que siempre debería haber sido suyo. Venecia es la isla principal de muchas islas, está Murano, Burano, Torcello… Pero hay muchas islas que son muy pequeñitas y todas estas islas están dentro de una laguna. Es decir, no estamos en el mar. Una laguna que se ha formado por diferentes desembocaduras de ríos y que está conectada con el mar. El territorio de todas las islas de Venecia tiene mucho fango y esto fue un factor fundamental a la hora de construir. Venecia empieza a construirse en un momento de la historia en el que no se tiene conocimiento sobre estas cosas, Sí, quizás Venecia hubiese empezado a ser construida con la tecnología de ahora, quizás no tendría el problema que le acecha, pero la realidad es otra.
Venecia, también es conocida como La Perla del Adriático, porque fue la ciudad más importante de comerciantes de todo el mar Adriático. Venecia fue independiente durante 11 siglos. También se le llamó Serenísima porque era el título que se le daba al duque. El duque era la figura más representativa de la República de Venecia
E.- ¿Cómo fue habitada Venecia?
Y.P.- Venecia empieza a ser habitada a partir del siglo V (quinto) por tribus que están huyendo desde Asia de los ataques de los bárbaros. Encuentran un refugio en una laguna cuya barrera natural es el agua. Y a partir del siglo XI (once) es cuando se empieza a tratar el terreno. No todo el mundo tenía grandes embarcaciones para poder llegar a la laguna veneciana. De hecho, Venecia por eso ha sido tan gloriosa durante tantos siglos, porque ha sido independiente y ha estado totalmente desconectada de tierra firme. Si Venecia hubiese estado conectada con tierra firme, no hubiese sido tan gloriosa como lo fue. Entonces estas nuevas comunidades se asientan en Torcello. Es una de las islas también más visitadas y más pequeñas y poco a poco se dan cuenta de que tienen que ir conquistando nuevas islas para poder expandir las poblaciones. Aquí nunca se pudo vivir de la agricultura y se decidió vivir del agua salada. Así que empezaron a ser productores de sal, sobre todo pescadores, y de hecho le fue bastante bien, porque fue en el siglo nueve (IX) cuando empezaron los intercambios con el Imperio Bizantino a través de la Ruta de la Seda. Por eso Venecia tiene el aspecto tan señorial que tiene, porque la gente era muy rica. Tenían en sus manos especias, seda, productos que no todo el territorio tenía la oportunidad de manejar. Una riqueza que le dura hasta el siglo 15, que es cuando el Imperio Bizantino cae y la ruta de la seda se cierra y Venecia entra en crisis. Pero ve la solución con otros sectores como el libertinaje y la prostitución.
Porque lo que hoy está de pie, nunca fue posible con el terreno que se encontraron al inicio de la historia, ya que ese terreno nunca existió. Es decir, se han hecho muchos drenajes de terreno. El terreno que había se ha drenado, han quitado el agua en exceso para poder compactarlo y para poder construir en un terreno mucho más seco. Todos los edificios que están de pie están encima de pilotes de madera. Por eso se dice que Venecia está encima de un bosque escondido, que todo lo que hay debajo es un bosque de árboles porque hay mucha madera que se trajo de tierra firme. Son palos de madera que se hincaron en el suelo hasta llegar a un fondo. Encima de ello se van a construir las casas. ¿Qué ocurre? con el cambio climático produce el acqua alta. El terreno estaba sufriendo movimientos y todo lo que se ha construido se está empezando a mover. Por eso se dice que desaparecerá, que habrá un momento en el que la naturaleza tomará el control de la situación. Pero al final, es una ciudad que no se debería haber construido. Es muy triste porque es bella y es única.
“El territorio de todas las islas de Venecia tiene mucho fango y esto fue un factor fundamental a la hora de construir”
E.- Es diferente, estás en otro mundo
Y.P.- Te traslada a otro mundo. Lo normal del territorio del Véneto, sea de fango, es que haya muchos terremotos, tiene muchos movimientos sísmicos y el acqua alta es un factor más de la naturaleza. El problema al final lo tenemos nosotros, que somos quienes hemos construido en un territorio poco favorable para la construcción.
E.- ¿La madera en Venecia de dónde procede?
Y.P.- No hay árboles en Venecia porque la naturaleza crece. Además de que el fango no es nada fértil, entonces es difícil de que crezca árboles. Todo está encima de pilotes de madera, abajo no hay tierra natural. Es por eso que en Venecia no hay muchos árboles. Toda la madera que se trajo a Venecia proviene de tierra firme, de las montañas más cercanas. Claramente hay muchos robles que se trajeron en barcos.
E.- ¿Cuáles son los problemas de la construcción de Venecia?
Y.P.- Aparte del tema del suelo, los edificios se agrietan y se mueven como pasa también en Ámsterdam, porque al final está todo construido sobre un poco de fango, todos los edificios están torcidos. Entonces Venecia llama mucho la atención cuando vas caminando y los suelos se han movido, las baldosas se levantan, las torres están todas torcidas, las callejuelas, las paredes. Eso es porque las bases están podridas, se mueven en el territorio, el edificio se va un poco tambaleando. Lo importante de la situación es controlar las habitaciones. Si las grietas no se convierten en una grieta realmente pronunciada y peligrosa, el edificio no se tendría por qué caer. Para eso es muy importante darle estabilidad al edificio. De ahí surge que todos los turistas se sorprenden mucho que son esas grapas metálicas en todas las paredes, fachadas y demás.
E.- En los puentes he observado también
Y.P.- En los puentes eso va dentro de la estructura y está reforzando la distribución y le da estabilidad. Entonces también ese es el problema de la construcción, que todo se tuerce al ser el terreno tan de fango y la madera que hunde un material muy delicado porque se pudre, pues es muy importante controlar que el edificio no tenga nuevas grietas, porque al final la gente sigue viviendo aquí.
E.- Se ha visto vídeos y documentales sobre la ciudad, pero hay otras formas de descubrirlo mediante aproximación directa como turista. Es todo un mundo adaptable, por ejemplo, el tema de la recogida de basura, el wáter taxi, las góndolas, Traghetto, los tapetes de las casas para la subida del mar. ¿Hay alguna otra cosa sostenible de la ciudad de Venecia?
Y.P.- Claro, Yo creo que lo más sostenible de la ciudad es que no hay coches. Es una ciudad donde no hay esas emisiones que sueltan todos los coches y los motores, no hay una contaminación acústica, que es otra calidad de vida y salud. Y esto hace que, aunque todos tenga que transportarse en barco y que el agua de la laguna y de los canales de Venecia tengan cierta contaminación de los barcos, hace que el resto de la ciudad se tenga que mover de una manera súper humana que es a pie, utilizando carretillas y utilizando la fuerza. Yo creo que no hay nada más sostenible que eso, al igual que en Holanda, por ejemplo, todo está adaptado para los carriles bici y para las personas que vaya con este rodado. En Venecia todo está adaptado para poderlo recorrer a pie. Es una isla que tanto de principio a fin la puedes visitar caminando y eso es sostenible. Y es una manera de vivir como antiguamente lo hacían época atrás. Es una manera mucho más humana y también un poco conectada con la naturaleza, porque a pesar de que Venecia no tenga naturaleza de verde, tiene otro tipo de naturaleza. Y te conecta
E.- ¿El tiempo en Venecia es gradual o son extremos?
Y.P.- Es bastante gradual. Se nota que las temperaturas bajan poco a poco. El invierno y el verano son totalmente extremos. Ya estamos entrando en septiembre, se acerca el otoño y las noches y las mañanas son más frescas. El invierno es muy frío y húmedo. Existen mucha niebla densa muchos días. La temperatura aquí puede bajar entre 30 a 15 grados. En Venecia se viven las estaciones todavía.
E.- La isla de Murano, Burano o Trocello son las más alejadas y visitadas de Venecia. ¿Por qué razón Burano se caracteriza por las casas de colores?
Y.P.- Eso tiene que ver con un factor ambiental que es la niebla, como decía anteriormente. En invierno sobre todo hay unos días de niebla tan densa que en traslado en barco no se ve nada, es totalmente blanco. Entonces en época pasada para facilitar el trabajo de la gente que trabajaba desde el mar (pescadores), decidieron pintar la fachada de colores vivos que se ha convertido en el símbolo del pueblo. Estos colores combinando contrastes entre una casa y la otra con la niebla, se mejoraba la visibilidad desde la distancia. Es un pueblo que era de pescadores. Los días de niebla se complicaba mucho y no había faros. Los colores fueron por un factor ambiental que se ha convertido en un en el símbolo del pueblo. En la actualidad tenemos tecnologías para saber cuándo nos acercamos al poblado.
E.- ¿Son los primeros en la historia en hacer las casas de colores?
Y.P.- Las casas de colores de Burano son muy famosas y atractivas, no hay evidencia de que las casas de colores fueran las primeras en la historia en ser pintadas. Hay otros pueblos y ciudades con casas de colores, tanto en España como en otros países, Villajoyosa (Alicante), Port Sa Playa (Valencia), Cinque Terre (Italia), Habana (Cuba)
E.- Cuéntame sobre la producción de vino que he visto en Burano
Y.P.- Es una isla que tiene árboles y llama mucho la atención del turista. Las personas que viene a mi tour le aconsejo también que visite Mazzorbo porque tiene plantas y tiene césped, es una isla que tiene naturaleza. En Venecia es mucho más difícil encontrar algunos árboles y zonas con césped, pero hay casas con huerto. Resulta que hay una esencia que le llamamos El secreto de Mazorbo, existe una producción de vino, un cultivo de uva de una cepa súper especial que solo se encuentra en la laguna veneciana. La cepa se llama Corona de Venecia con Denominación de Origen y es una uva que nació en ese territorio, y que su peculiaridad es que crea un vino blanco, como la mayoría del vino que se produce aquí en el norte de Italia, pero tiene un cuerpo de vino tinto. Esta cepa desapareció totalmente en el acqua alta del año 66, que fue la peor de la historia y la volvieron a encontrar alrededor del 2010. Al volver a encontrar esta cepa crearon un proyecto que se denomina Venissa, es una iniciativa de recuperación vitivinícola y hospitalidad sostenible en la laguna. Entonces muy curioso, porque a pesar de ser un territorio poco favorable para la agricultura, nació una semilla. Y no es lo único que ha nacido en el territorio veneciano. Aquí tenemos una verdura de la laguna que se llaman las alcachofas de Sant Erasmo.
“La belleza no la ve todo el mundo. Venecia es una ciudad que es de admirar”
E.- Has comentado que la construcción de Venecia si se hubiera construido en estos tiempos no tendría problema de las que tiene actualmente. Creo que los arquitectos de aquella época se las ingeniaron porque las construcciones faraónicas que he visto no se han caído, el suelo está bastante poderoso aún.
Y.P.- Se dice que Venecia es como un milagro arquitectónico. yo creo que surgió de la necesidad de encontrar una solución para poder vivir ahí. Igual que hay otras cosas gigantescas en otras partes del mundo. Y te preguntas ¿como pudieron hacer eso en su día? Los tiempos han cambiado y hemos evolucionado. Hemos hecho cosas grandiosas. El arte y la arquitectura que se ha podido hacer en momentos que no había un fácil acceso para el transporte como ahora. En la actualidad hay helicópteros que pueden llevar los troncos de madera, hay trasatlánticos, hay coches y la gente ha podido construir cosas que es increíble. Pero al final Venecia surge de la necesidad de construir las bases en un territorio. Venecia es una joya en el sentido de que es el reflejo del poder y del dinero que tenía. Venecia ha sido una de las ciudades más ricas de todo el mar Adriático y Mediterráneo. Es el reflejo de la de siglos de independencia y de riqueza. De hecho, es caminar y ver palacio tras palacio.
E.- Ahora están con el festival de cine
Y.P.- Hay muchas más cosas. Ahora tenemos la Bienal de Arte y de Arquitectura que por cierto, tiene un tema este año súper interesante y que va de los indígenas y de las tierras de los diferentes países. Tenemos el festival de cine, entre otros más. Venecia es un destino que te encanta o te da igual. La belleza no la ve todo el mundo. Venecia es una ciudad que es de admirar. Venecia es caminar, perderte por las callejuelas. Los balcones, la forma de todas las ventanas. Es maravilloso.
E.- El ascenso del agua podría sumergir a Venecia bajo el agua en menos de 50 años. Pero hay proyectos que se están llevando a cabo para prevenirlo, como por ejemplo, el sistema MOSE
Y.P.- El proyecto MOSE significa Módulo Experimental electromecánico, que son previsiones de 78 puertas basculantes a modo de barrera que hacen que entre menos agua durante el fenómeno. Este proyecto parece ser que está ayudando.
Uno de los grandes temores del turista en invierno es que le toque acqua alta. No pasa nada. Venecia se puede visitar igual. La vida continúa. De hecho, no me preocupa mucho en mi día a día. A no ser que tu casa sufra inundaciones. Pero es un fenómeno meteorológico que surge en invierno. Surge desde noviembre hasta marzo. Recordar que Venecia, al estar en una laguna significa que está conectado con el mar, por ello en la marea alta y baja del mar afecta a Venecia. El agua de la laguna no está estancada porque con la marea baja el agua y sus suciedades se van al mar y con la marea alta vuelve a entrar agua. Esta es la manera natural de renovar el agua. ¿Qué pasa? En invierno llega un viento que se llama El viento de siroco y en la isla tenemos alerta de ese viento con lo que hay tormentas y se junta con la atracción de la luna. Esto hace que a Venecia y a la Laguna entre más agua de lo normal.
El problema está que no tiene más capacidad los canales de Venecia. Entonces el agua rebosa, pero que no afecta a todo el territorio de las islas, sino a las zonas más bajas, las que están más cerca del nivel del mar. Hasta hace poco La Basílica de la Plaza de San Marcos se inundaba todos los años por dentro. Una Basílica bizantina con mosaicos que se inunda todos los años al final hace que el patrimonio se pierda. El proyecto MOSE se empezó en el año 1984, Es un proyecto que ha sido súper problemático porque los políticos han robado mucho dinero. No sé cuántos alcaldes de Venecia han cambiado de puesto durante el proyecto por ese motivo. Desde entonces fue en el 2020 cuando empezó a ser activado el proyecto MOSE.
Venecia recibe menos agua de la inundación y el agua alta es más controlable. Hay tres tipos de agua alta 80 centímetros poco peligrosa, 120 centímetros media peligrosa y 140 centímetros muy peligrosa. Hay avisos Meteorológicos que te dice si hay peligro de acqua alta o no lo hay. Las personas lo saben con varios días de antelación. Pues para evitar todos estos problemas que puede causar en patrimonio, mucho dinero de restaurantes, tiendas, casa, se para el ritmo de la ciudad. Hay que tener esperanza para otros proyectos más que seguramente se realizarán para que Venecia no desaparezca.
E.- Gracias. Ha sido muy interesante
Y.P.- Gracias a ti
Autor
Últimas entradas escritas
Entrevistas2 julio, 2025Movilización nacional para visibilizar la prevención del suicidio
Cultura27 junio, 2025“Grup Natural” en Cinema Jove: Nina Solà retrata la adolescencia desde dentro del aula
Cultura26 junio, 2025Mateo Baselga: “Necesitamos un hogar para poder estar tranquilos”
Cultura24 junio, 2025Alberto Morais: “Mi película plantea algo tan básico como volver a mirar al otro con humanidad”