La serie Ignorant, habla sobre la precariedad en el sector cultural con apoyo de algunos protagonistas del mundo del arte, la danza, la performance, el teatro, la moda, entre otras disciplinas. Se ha presentado en el Festival de Cine de Valencia, Cinema Jove, donde compite en la sección SO Series. Mar Castel, directora y guionista de la serie y Claudia García de Mateos, directora de fotografía dialogaron con Espacio El Nuestro
E.- ¿En qué te has inspirado a la hora de hacer la serie?
M.C.- Me inspiré en mi propia situación porque a la serie la pensé cuando estaba en 4.º de carrera y estaba a punto de salir al mundo laboral y me di cuenta de que no sabía qué hacer y que no era la única, sino que toda la gente que estaba en el sector artístico tenía un poco de estas dudas, de cómo se sale el mundo laboral o cómo se vive de esto. Así que quise proyectarlo en la serie y así ha salido 11 capítulos. Varios artistas nos cuentan sus proyectos y los obstáculos que han tenido.
E.- ¿Por qué 11 capítulos y no enfocada como película?
M.C.- Pues hicimos 11 capítulos porque al final fueron las disciplinas que vimos que nos interesaban más. En Valencia cada capítulo está tematizado por una disciplina, por ejemplo, fotografía, maquillaje, música y según los artistas que encontrábamos que nos parecían interesantes, pues armábamos los capítulos. Una película nos quedaba un poco corta de tiempo, porque al final, con cada capítulo nos apetecía más este formato que además creo que para consumir y verlo rápido es algo de la gente joven nos identificamos con eso. Es más fácil ponerte un vídeo de diez o quince minutos que sacar el tiempo para una película.
E.- ¿En qué te has basado para hacer la serie?
M.C.- Un poco lo que he contado al principio de mi propia historia. Es un poco autobiográfico, pero no salgo yo, sino que me reflejo en lo que viene de tu propia historia.
E.- ¿Qué quieres conseguir en la película desde tu propia historia?
M.C.- Pues yo siento que hay muchos artistas jóvenes que se van a sentir identificados con el mensaje, porque al final nos pasa a nosotras, le pasa a la gente que entrevistamos en el documental. Es muy complicado vivir del arte, entonces a veces tienes que lidiarlo con otro trabajo de cualquier otra cosa, que es el que te da realmente el dinero para poder sustentarte. Me gustaría que la gente que lo viera se sintiera identificada y se uniera a la denuncia que estamos haciendo, de que al final necesitamos más ayudas para los jóvenes para que se queden en su tierra.
C.G.M.- Yo aprovecho y quiero destacar que también hay una visión, de que los jóvenes a veces cuando estamos pidiendo, somos unos vagos y no conseguimos sacar algo adelante. Hay una idea errónea de que el artista como que no es realmente un trabajador y en esta serie se muestra muy bien el trabajo que hay detrás de cada una de las personas y que a veces las trayectorias no salen por circunstancias ajenas, no por falta de trabajo.
E.- ¿A qué hace referencia el título Ignorant?
M.C.- Pues, el nombre Ignorant viene de un estilo de tatuaje, una vez que ya has aprendido la técnica, sabes dibujar y tienes los conocimientos, empiezas a crear experimentando con cosas nuevas como si fueras un niño que está aprendiendo. Entonces me interesa mucho este concepto y lo quise aplicar a la serie. Desde la forma en la que hemos hecho la serie y a la forma en que los artistas crean sus trabajos en la propia serie.
E.- ¿Es difícil trabajar con jóvenes millennials y Generación Z?
M.C.- Yo diría que no. Yo siento que hemos tenido un equipo que ha sido muy bueno. Ha sido muy fácil trabajar. En general éramos todos jóvenes, estábamos empezando en este proyecto y teníamos mucho talento, muchas ganas y no partíamos desde cero ya que, habíamos hecho otras cosas antes. Entonces a mí me ha resultado muy fácil.
Y, además, creo que somos una generación súper autoexigente, que no se conforma con lo primero que se hace y que nos machacamos mucho a nosotras mismas para conseguir todo lo que podamos. Es un poco lo que hicimos en el tagline de la serie, mostrar que la juventud está preparadísima.
“Me gustaría que la gente que lo viera se sintiera identificada y se uniera a la denuncia que estamos haciendo, que necesitamos más ayudas para los jóvenes para que se queden en su tierra”
E.- ¿Puedes describir el proceso creativo de la serie?
M.C.- Primero pensamos en las disciplinas que nos interesaban y a partir de ahí buscamos a las personas. Una vez encontramos a los artistas a los que queríamos entrevistar, tuve una reunión con ellos para ver cuál era su discurso y expresarles qué queríamos mostrar, y a partir de ahí ya creé los guiones pensando en cada una de las personas, qué espacios les vendrían mejor, entre otras cosas. En nuestra serie combinamos el formato de cámara normal con una HDV. Entonces, esto lo teníamos claro desde el principio porque nos interesaba mucho jugar con las texturas y aparte captar la atención constantemente del espectador, jugando con multipantallas.
E.- ¿Han encontrado críticas por el contenido de la serie?
M.C.- Pues, estrenamos en Cinema Jove. El estreno lo tenemos esta tarde. Aún no hemos visto la reacción del público. De momento, gente cercana al equipo que lo ha podido ver, nos ha dicho que les gusta mucho. Vamos a ver qué pasa, es la primera película que lo registramos ante un festival.
E.- Cuéntame alguna acción en la que tuvieras que tomar una decisión creativa difícil. Por ejemplo, para mejorar el producto final de la serie o algún otro elemento.
M.C.- Yo creo que quizá al principio, que empezamos sin productora y sin apoyo, éramos solo nosotras, porque queríamos empezar así. Eso fue difícil porque claro, nos daba mucha libertad en muchos sentidos al no haber alguien detrás que nos dijera lo que quería. Pero sí que es verdad, que cuando ha entrado una productora nos ha ayudado con el resultado final, pues ha sido muchísimo más fácil trabajar. Porque al final tener ese apoyo se nota. Entonces, está muy bien, porque nos ha dado mucha libertad creativa y hemos hecho lo que queríamos hacer. Hemos encontrado una productora que nos ha movido mucho.
C.G.M.- Necesito que crean, que es importante. Este es nuestro trabajo que sale al mundo primera vez, y que esperemos tenga un muy buen recorrido, nos gustaría mucho. Hemos agotado las entradas, no mucha gente va a poder verlo. Ojalá el espacio dedicado a las series fuera más grande y pudiera venir más gente. De momento estamos muy contentas por estar aquí estrenando en Cinema Jove y esperemos que el mensaje le llegue al público.
E.- ¿Dónde más tiene pensado presentar la serie?
M.C.- De momento no tenemos nada confirmado, pero sí que queremos seguir el recorrido por festivales. Claro, es que literalmente esta ha sido nuestra primera inscripción a algo y nos ha salido bien. Por otra parte, el futuro aún es largo.
Y ojalá nuestro mensaje le llegue tanto a la gente joven como para animarles a seguir haciendo proyectos como también a los responsables de instituciones a que apoye las carreras de las personas que están empezando.
E.- Muchas gracias a las dos
Autor
Últimas entradas escritas
Galería19 marzo, 2025Entre ninots y devoción: El espíritu de las Fallas
Actualidad14 marzo, 2025Ribera-Convento Santa Clara recibe el socarrat fallero de la Asociación Profesional Periodistas Valencianos
Entrevistas12 marzo, 2025NdP – El Consejo de Ministros declara la apicultura como Manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial
La foto de Espacio12 marzo, 2025Eventos como espacio para la concienciación y la reflexión