Hemos asistido a la presentación-coloquio titulada “+ conciencia sobre el consumo”, inspirada en el documental Ropa Sucia. Destacadas artistas de cómic, ilustración y pintura mural, nos han hecho ver cómo estas creadoras han utilizado sus medios visuales para abordar temas relacionados con el impacto ambiental y social de la industria de la moda. A través de sus obras, buscan despertar una reflexión crítica sobre el consumo desenfrenado y la explotación laboral, conectando arte y activismo para fomentar un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles. El evento tuvo lugar en el IVAM el pasado martes
Cristina Durán
La artista Cristina Durán ha mencionado a los presentes la exposición de su trabajo: “Tanto en mis cómics como mis ilustraciones, intento siempre que haya una vertiente social y una de activismo, porque cada cosa que hacemos desde que nos levantamos por la mañana es un acto político porque afecta a las personas que tenemos alrededor. Cuando ISCOD me relato el proyecto, me gustó mucho la idea. La propuesta era hacer cinco ilustraciones a partir del documental y hablar de las maquilas, de las aparadoras y de todo este problema que tenemos con la ropa y con el uso desmedido de la moda.
Hace 11 años estuve en Nicaragua gracias a Oxfam, por un encargo profesional. A varios autores y autoras de cómic nos encomendaron hacer trabajos sobre el desarrollo de la cooperación internacional de España en diversos países y nos enviaron a diferentes sitios. Durante 12 días estuve visitando sobre todo colectivos que defendían los derechos de las mujeres”.
“Estuvimos además en Managua, en la Zona Franca, y pudimos ver una de las maquilas por dentro. Ya te impresiona verla porque ves la cantidad de mujeres que están allí, que no pueden ni levantar la cabeza por el ritmo que llevan. Lo más interesante fue tener reuniones con ellas, porque allí también tenían movimientos de mujeres trabajadoras que estaban ya rebelándose contra esas condiciones horrorosas.
Muchos testimonios del documental me han recordado los de aquellas mujeres, porque al final están reivindicando lo mismo. Te hace darte cuenta que la lucha social, aunque cueste muchísimo, al final sí que sirve. Porque muchas de aquellas mujeres sí que habían conseguido salir de esas condiciones laborales y conseguir mejores escenarios y conseguir seguros médicos.
En las ilustraciones iniciales empecé a hacer como un montón de rayas y de esquemas raros, de esos que solo sea un trabajo coherente. Es decir que, aunque sean ilustraciones separadas, tengan una parte en común. En este trabajo era importante que no fuera un enfoque totalmente negativo, sino que pueda reflejar esa parte de la lucha social y que se pueda mandar también un mensaje positivo”.
“Pero no encontraba la forma de unificar los conceptos de esas ilustraciones, hasta que en uno de los visionados de la película, cuando la oí decir a Yayo Herrero lo del “aparato digestivo” que hace referencia a un monstruo que hemos creado entre todas y todos, ese monstruo que está engullendo a las personas, que está engullendo los recursos, que está engullendo el agua y lo único que hace es excretar residuos y generando dinero solo para para unos pocos”.
Julieta XLF
Julieta nos relata su producción: “De los proyectos que vengo haciendo desde hace tiempo, considero que es importante que sirva para mejorar el mundo de alguna manera y por eso intento vincularme a proyectos que tienen una carga social importante o proyectos de denuncia y de tomar conciencia.
Aquí hay una frase que una amiga escribió sobre mi trabajo que me gusta mucho y lo comparto: “Las mujeres de Julieta son camaleónicas, llenas de luz, que abrazan sus sombras. Las aves surgen espontáneamente de sus cabellos porque sueñan con la transformación, la renovación, la evolución que necesita el mundo, que las rodea”. Esta frase hace referencia a la mayoría de mis personajes que están siempre con los ojos cerrados y muchas veces me preguntan que por qué. Y esa es la respuesta”.
“Los proyectos que presento están vinculados de alguna manera a esa llamada de atención, a reconectar con lo que somos. Siempre desde una perspectiva feminista, porque es un movimiento que engloba todo y que habla de la igualdad en todos los aspectos de la vida. Para la realización de este proyecto tuvimos el hándicap de encontrar un soporte y de los permisos. Y la verdad que nos llevó bastante tiempo gestionar y que al final afecta un poco a cómo desarrollas tu trabajo sobre el muro, las dimensiones, los tiempos, el presupuesto, pero que al final son retos y que intento que no sean limitantes a la hora de realizar el proyecto. Es decir, que una vez decides que vas adelante pues vas con todo.
Cuando vi el documental me quedé bastante impactada, me parecía que podía crear la simbología para luego plasmarlo en la pared y poder transmitir”.
“La parte del documental que más me había gustado, es cuando se unen las mujeres y empiezan a conseguir cambios en positivo y la parte de abajo del mural es como la raíz del problema, que son todas esas mujeres trabajando día y noche explotadas. Es un muro muy alargado pero muy estrecho, no me permitía tampoco trabajar con tantas ideas y al final fui reduciendo. Lo bonito de cuando trabajas en la calle en formatos grandes, es que tú desde lejos puedas entender la imagen. Puse a cada mujer dentro de su propio muro, pero en realidad están todas conectadas por ese trabajo que están realizando, donde están tejiendo esas lonas, es el mensaje positivo”.
La Nena Wapa Wapa
Por su parte, La Nena Wapa Wapa narra su tarea artística: “Normalmente tengo las medidas de la pared, las fotos y te puedes imaginar el formato. De hecho, no he tenido el proceso que os ha contado Julieta o Cristina de toda esa construcción imaginaria, de esa construcción de conceptos, de esas mil vueltas que le das, yo no lo he tenido. Esto lo he desarrollado en pocos días porque estaba esperando esas medidas, esa pared, esa llamada, y fue rápido. A lo mejor se le dan varias vueltas y lo que llega al mural será parecido.
Después de ver el documental, lo que veo es la unión de los dos lados del océano y que nos separa esa precariedad económica, de cuestiones de salud. Es una precariedad que rodea a esas mujeres que trabajan en la industria textil. Es como cuando pende tu vida de un hilo, cuando estás haciendo tantos equilibrios para llegar a algún sitio y realmente no logras llegar porque lo que te da la vida te la está quitando también. Te da el dinero, pero no te da la libertad y siempre estás haciendo ese equilibrio en esa cuerda floja que es tu vida”.
Autor
Últimas entradas escritas
- Entrevistas26 septiembre, 2024Arte y activismo: Conciencia sobre el consumo inspirada en Ropa Sucia
- Actualidad22 septiembre, 2024València Clima i Energia amplía las comunidades energéticas locales al Marítim
- Actualidad18 septiembre, 2024Día Sin Coche 2024 te invita a explorar la ciudad de forma gratuita
- Galería16 septiembre, 2024Jóvenes alzan la voz en Madrid junto a la asociación “La Niña Amarilla”: Exigen acción para prevenir el suicidio